Marco Legal y Normativa de Accesibilidad y Discapacidad
- Ley 6/2022, de 31 de marzo: Modifica el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.
- Real Decreto 193/2023, de 21 de marzo: Regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en el acceso y utilización de bienes y servicios a disposición del público por personas con discapacidad.
- Ley 8/2024, de 30 de diciembre: Conocida como la Ley de Accesibilidad Universal, refuerza las obligaciones tanto del sector público como del privado para asegurar la accesibilidad en todos los entornos, procesos, bienes y servicios.
- Convenio Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006): Artículos destacados 2, 21 y 24.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015):
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- ODS 4: Educación de Calidad.
- Ley 27/2007, de 23 de octubre: Por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Conceptos Clave en Comunicación y Accesibilidad
- Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
- Es el medio que emplea una persona con dificultades en la comunicación oral para expresarse de forma efectiva en cualquier entorno, contando para ello con los apoyos necesarios y adecuados a sus capacidades, cuyo uso es compartido con sus interlocutores y que posibilita el ejercicio de sus derechos, así como su participación en la sociedad en igualdad de oportunidades.
- Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)
- Herramienta que permite a una persona desarrollar lenguaje y comunicarse de forma efectiva sobre diferentes temas, en diferentes contextos y con una variedad de oyentes.
- Lenguas de Signos (LS)
- Según la Ley 27/2007, de 23 de octubre, son lenguas naturales de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores culturales, lingüísticos y sociales.
- Lectura Labial
- La lectura labial es una estrategia visual para entender los mensajes orales a través del movimiento de los labios. Se usa principalmente como apoyo a las LS.
- Palabra Complementada (PC)
- Es un sistema para ayudar a que el niño sordo entienda mejor lo que se dice de forma oral. Son gestos de apoyo que se hacen con las manos, cerca de la cara, para ayudarle a distinguir unas sílabas de otras cuando se habla. Es necesario aprenderla antes y practicarla junto con la lectura labiofacial.
- Pictogramas
- Podemos definir los pictogramas como símbolos visuales estructurados y estandarizados que representan palabras, ideas o acciones, es decir, todas las realidades posibles.
- Lenguaje Natural Asistido (LNA)
- Es una estrategia de intervención en la que utilizamos el modelado; por ejemplo, señalamos pictogramas mientras hablamos, combinando el lenguaje oral y símbolos en contextos naturales.
- Dactilología
- El alfabeto dactilológico o dactilología es la representación manual de las letras que componen el alfabeto de la lengua oral.
- Lenguaje Bimodal
- El lenguaje bimodal es un sistema comunicativo que combina el lenguaje oral y gestos, extraídos generalmente de la lengua de signos. Este sistema sigue la estructura sintáctica de la lengua oral, a diferencia de la lengua de signos, que tiene su propia sintaxis.
Objetivo y Características de los SAAC
Objetivo de los SAAC
- Aumentar la capacidad de comunicación de las personas que presentan dificultades comunicativas temporales o permanentes.
- Mejorar su comprensión oral y/o escrita.
- Promover la autonomía comunicativa.
- Mejorar la interacción con el entorno.
- Poder participar en la sociedad con igualdad de oportunidades.
- Mejorar la calidad de vida.
Características de los SAAC
- Son conjuntos organizados que no se basan en producciones orales.
- No son naturales.
- Son permanentes o transitorios.
- Buscan autonomía compensando las dificultades de expresión y comprensión.
Tipos de Sistemas de Comunicación
- Sistema Aumentativo: Complementan el lenguaje oral.
- Sistema Alternativo: Cualquier forma de comunicación distinta al lenguaje oral que lo sustituye cuando este es incomprensible.
Clasificación de los SAAC
SAAC sin Ayuda
Son aquellos que implican el uso de sistemas de signos ejecutados solo mediante el cuerpo, generalmente con las manos y la mirada, y que no requieren el uso de ningún apoyo material o instrumento.
La mímica, los gestos naturales o los codificados NO son sistemas. Sí lo son la Lengua de Signos (LS), la Dactilología, el Lenguaje Bimodal y los gestos de uso común.
Ventajas
- Rápidos, inmediatos y prácticos.
- Usan reglas sociales.
- Adecuados para edades tempranas.
- No necesitan soporte físico, no se rompen.
Desventajas
- Pueden limitar la comunicación.
- La LSE necesita destrezas motrices y no es conocida por todo el mundo.
- Requieren atención y memoria.
SAAC con Ayuda
Son aquellos que requieren del uso de un apoyo externo al cuerpo, como objetos reales o sistemas de símbolos gráficos (letras, pictogramas, etc.).
Pueden incluir: elementos muy representativos, símbolos pictográficos, combinación de símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, palabra codificada, y sistemas basados en la información.
Existen de alta y baja tecnología.
Ventajas
- Flexibles y sencillos.
- Adecuados para personas con dificultades motrices, visuales o en la voz.
- Requieren menos atención y son más fáciles de entender.
Desventajas
- Requieren soporte físico.
- La comunicación puede ser más lenta y menos fluida.
Pautas para la Comunicación con Alumnado que Utiliza SAAC
- Preguntar.
- Ser claros y directos.
- Ser sinceros.
- Equilibrar el intercambio.
- Ser pacientes.
- Respetar sus preferencias.
- Respetar su posición.
- Respetar el fin de la comunicación.