Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Lorca

Buero Vallejo

Introducción

El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo

Personajes Principales en Historia de una Escalera

Fernando

Fernando es un joven muy atractivo, como lo confirman varios personajes y el propio Buero en la acotación: «Fernando es, en efecto, un muchacho muy guapo».

Trabaja en una papelería, lo que lo sitúa en la clase media, aunque en un nivel muy cercano al proletariado, del que vanamente intenta diferenciarse. No le gusta su trabajo y tiene la cabeza llena de planes, lo que contrasta con su inacción: no es más que un iluso incapaz de hacer Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo” »

Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI

Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia

El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitió esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista; así pues, en la posguerra, su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la novela. Así Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI” »

Temas Morales en La Fundación de Buero Vallejo: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad

Temas Morales en La Fundación: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad

Desde el punto de vista ético, la obra de Antonio Buero Vallejo, La Fundación, representa un alegato contundente contra los métodos de represión por razones políticas y una firme defensa de la acción individual y colectiva frente a la injusticia.

Traición y Supervivencia

Traición y supervivencia son temas que aparecen íntimamente ligados en La Fundación. A lo largo de la obra, tenemos conocimiento de tres traiciones: Seguir leyendo “Temas Morales en La Fundación de Buero Vallejo: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad” »

Descubriendo La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Crítica Social

La Fundación

1. Resumen de la obra

Esta obra de teatro narra la historia de cinco hombres que viven en una fundación. Cuatro de ellos solían pasear todas las mañanas. La historia comienza con Tomás, quien está en la habitación limpiando y recibe la visita de su novia. Había un hombre enfermo en una cama. Cuando ella decide marcharse, Tomás le insiste para que vuelva por la noche y conozca a sus compañeros. Poco después de que la muchacha se marchara, llegan sus compañeros de su paseo matutino. Seguir leyendo “Descubriendo La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Crítica Social” »

La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático

Argumento

La obra transcurre en una habitación compartida por seis hombres, en cierta institución denominada por el protagonista, Tomás, como «la Fundación». Supuestamente, todos trabajan en diferentes proyectos de investigación. La habitación es confortable, con vistas a un maravilloso paisaje. Los seis personajes mantienen oscuras y tensas relaciones cuyo verdadero sentido no conoceremos hasta más adelante. Tomás es víctima de una conspiración urdida por los demás, que lo irrita y fastidia. Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático” »

El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: Un Recorrido por el Siglo XX

Este género sufrió especialmente la **censura**.

Etapa de Posguerra (hasta los años 50)

La creación teatral se vio condicionada por la desaparición de autores y por la **censura civil y eclesiástica**, lo que impidió la entrada de las nuevas corrientes. Esto obligó a los **empresarios teatrales** a buscar obras que respondieran a las expectativas del público, considerando el perfil de los asistentes.

Por este motivo, predominó el **teatro burgués* Seguir leyendo “El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia” »

Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

Durante la Dictadura de Franco (1939-1975), el teatro estuvo marcado por el exilio de los autores más innovadores (Alberti, Max Aub…) y la desaparición de otros (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, Miguel Hernández…). Se impuso un régimen de censura desde el gobierno, a lo que se sumó la autocensura de los propios dramaturgos. Triunfó un teatro de evasión que trataba de proyectar los valores morales cristianos y patrios. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo” »

Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes

Tomás, Tulio, Max, Asel y Lino representan a las víctimas de la represión, al hombre individual, sufriente y esperanzado, con cuyas vivencias puede identificarse el espectador. Cada uno de ellos posee rasgos individualizadores y su comportamiento experimenta una evolución a lo largo de la obra: la prudencia y la capacidad de mando del experimentado Asel (y la confesión final de sus debilidades); la rudeza inicial de Tulio hacia Tomás y la posterior Seguir leyendo “Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes” »

Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español

La Fundación de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo se ofrece como una de las realidades más brillantes de la literatura española contemporánea y algunos de sus textos se han convertido en verdaderos clásicos. Ha ido trazando un intenso y extenso estudio de la persona humana, tanto en comportamientos individuales como en colectivos. Hombre contemporáneo y sociedad son retos que ha sabido someter a la reflexión. Los lectores y espectadores de su teatro aprecian su poderosa capacidad analítica Seguir leyendo “Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español” »