Archivo de la etiqueta: Teatro español

Análisis de «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo

Introducción

Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español contemporáneo y académico, nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933. Aunque sus inicios fueron como pintor, se vio obligado a renunciar a la pintura cuando llegó la Guerra Civil. Su obra más famosa, «Historia de una escalera», se estrenó en 1948.

Entre sus otras obras destacan: «Ardiente Soledad» (1950) y «El tragaluz» (1967). Hubo una época en la que escribió obras Seguir leyendo “Análisis de «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo” »

El Novecentismo y el Teatro Español hasta 1939

Novecentismo y Vanguardias

Las vanguardias surgen tras la Primera Guerra Mundial y suponen un rechazo a los poetas burgueses, buscando la creatividad y la originalidad. Las principales tendencias son:

  • El dadaísmo, que busca la absurdidad y lo infantil.
  • El surrealismo, que busca una realidad más profunda que la de las apariencias o la lógica.
  • El futurismo, que muestra atracción por lo moderno y destruye la sintaxis y los signos de puntuación.
  • El expresionismo, que se centra en la expresión de sentimientos Seguir leyendo “El Novecentismo y el Teatro Español hasta 1939” »

Teatro español de preguerra (anterior a 1939)

A inicios del siglo XX se continuó utilizando el teatro romántico, hasta que en 1920 se percibe un intento de renovación teatral con autores de la Generación del 98 como Valle-Inclán o del 27 como García Lorca, quienes culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones del teatro español, llegando a traspasar fronteras.

Los géneros que triunfan en las salas comerciales (teatro comercial) son:

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

Los primeros años de la posguerra (años 40) fueron muy duros. La dictadura franquista inició una depuración política de represión de los vencidos: ejecuciones, cárcel o exilio. Están marcados por el hambre y la miseria de la mayoría de la población. Hasta 1975, año en que termina la dictadura, el auge teatral del periodo anterior a la Guerra Civil fue disminuyendo con los años debido a la inquietud por otro Seguir leyendo “El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)” »

Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos

TEATRO COMERCIAL

  • Comedia burguesa de Benavente: Jacinto Benavente propuso teatro sin excesos, con atención en ambientes cotidianos. Su obra supone crítica amable de ideales burgueses. Así sucede en su obra «Los intereses creados». Benavente se ganó el favor del público y popularidad enorme a nivel nacional con «La Malquerida», en la que intenta el «drama rural». 1922 Premio Nobel de Literatura.

  • Teatro en verso: Supone presencia de escenarios del arte modernista. Personajes importantes: Francisco Seguir leyendo “Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos” »

Análisis de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

LVS: Planos

1.1 Plano Político

En «La vida es sueño», el poder y la jerarquía son temas centrales. Dios, como poder supremo, designa al rey, considerado su vicario en la tierra. La negativa del rey Basilio a entregar el trono a su hijo Segismundo desencadena el conflicto principal de la obra, dividiendo al pueblo en dos bandos: los que apoyan a Segismundo y los que se mantienen fieles a Basilio. Calderón justifica la rebelión popular argumentando que Basilio no educó correctamente a Segismundo, Seguir leyendo “Análisis de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca” »

El Teatro del Siglo de Oro Español

Desde finales del siglo XVI y, sobre todo, a lo largo del siglo XVII, el teatro español experimentó una evolución que lo convirtió en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática propuesta por Lope de Vega. Esta tendencia fue la predominante en el teatro comercial urbano de la época, que convivió con otras variedades menos exitosas.

Teatro comercial urbano

Este tipo de teatro, al que asistía toda clase de público, fue el que experimentó una mayor transformación Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro Español” »

La Casa de Bernarda Alba: Análisis y Contexto

El texto que se nos propone pertenece a la obra teatral de La Casa de Bernarda Alba (1936), supone la obra cumbre de Federico García Lorca, autor que vivió desde sus inicios el estallido de la Guerra Civil Española, en la que se enfrentaron el bando republicano contra el bando nacional y que finalizó en el año 1939 con el ascenso al poder del dictador Franco. España se encontraba viviendo una situación política, económica y social desfavorable y esto se verá reflejado en las obras de los Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Análisis y Contexto” »

La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue Lope de Vega quien revolucionó la escena española creando un género nuevo, la comedia nueva, cuyo fin era el entretenimiento. En el siglo XVI, el significado de comedia abarcaba obras de contenido cómico y trágico. Para Lope, el teatro debía estar al servicio de la verosimilitud, cuyas características son:

Características de la Comedia Nueva

  1. Tres actos en lugar de cinco: Estos se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Ruptura con las tres unidades Seguir leyendo “La Revolución Teatral de Lope de Vega y el Realismo Innovador de Lazarillo de Tormes” »

Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión. Seguir leyendo “Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX” »