Archivo de la etiqueta: Coplas a la muerte de su padre

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave” »

La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario

Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique solo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales son de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas Seguir leyendo “La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario” »

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes:

Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique

Autores Destacados del Siglo XV

Como hemos dicho, existen cerca de mil autores conocidos de esta época, dado que la literatura del siglo XV ha dejado atrás el anonimato de épocas anteriores. No obstante, hay tres que destacan notablemente:

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción poética destacan los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y también poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas. Fue también Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique” »

Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »

Lírica Tradicional y Figuras Clave: Don Juan Manuel y Jorge Manrique

La Lírica Tradicional: Características Principales

La lírica tradicional, transmitida oralmente desde los siglos X y XI, se caracteriza por su anonimato, sus variantes y su estructura basada en ritmos. Aunque muchas de estas obras se han perdido, las que se conservan reflejan la vida medieval y abordan principalmente el tema amoroso. Su estilo es sencillo, con métrica de arte menor y rima asonante. A partir del siglo XII, surge una lírica culta, representada por los trovadores.

Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta

Coplas a la Muerte de su Padre – Jorge Manrique

Conjunto de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas con el siguiente esquema métrico: 8a-8b-4c, 8a-8b-4c. A lo largo de las coplas, Jorge Manrique plantea problemas filosóficos como la fugacidad de la vida, la variabilidad de la fortuna, la muerte, el sentimiento de la forma y la vida eterna; temas que reflejan la visión del hombre del Prerrenacimiento.

Estructura de las Coplas

Se dividen Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Coplas, Jarchas, Cantigas y Cantares de Gesta” »

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave

Literatura Medieval Española: Un Panorama Completo

La situación de inestabilidad política en España (frecuentes luchas entre nobles y reyes que asolaron Castilla mientras Aragón se expandía por el Mediterráneo) se solucionó con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Juntos terminaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492 y vieron cómo Castilla aumentó su poder con el descubrimiento de América ese mismo año.

En las numerosas fiestas cortesanas, los caballeros Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Poesía Cancioneril y Obras Clave” »