Archivo de la etiqueta: Literatura medieval

La Edad Media y su Literatura: Un Recorrido Esencial por el Medioevo

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Este extenso periodo de diez siglos se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento de América.

Periodización de la Edad Media

Alta Edad Media

En el inicio de este período, en la Península se establecieron los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Seguir leyendo “La Edad Media y su Literatura: Un Recorrido Esencial por el Medioevo” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

La Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades o burgos residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana.

La cultura se difundió a través de tres cauces:

  1. Los monasterios: depositarios de la herencia Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros Poéticos y Prosa del Medievo” »

Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lengua, Lírica y Épica Clásica

1. La Lengua Castellana y Otras Lenguas Romances

1.1. Orígenes del Castellano y Primeros Textos Escritos

En la Edad Media, dentro de la Península Ibérica, se hablaban diferentes lenguas como el castellano, el gallego-portugués y el catalán, entre otras. A estas lenguas, derivadas del latín, se las denomina también lenguas romances. Además de estas, se hablaba el euskera, de origen desconocido. El latín se empleaba como lengua escrita.

Los primeros textos escritos en castellano y en euskera Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Lengua, Lírica y Épica Clásica” »

Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están profundamente marcadas por la religión.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias medievales tienen un origen oral.
  • Didactismo: Búsqueda de la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron tres culturas (cristiana, musulmana y judía), con frecuentes influjos mutuos.

El Mester de Juglaría

El Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica” »

Literatura Medieval Española: Características y Géneros Clave

Características de la Literatura Medieval

Teocentrismo y Religiosidad

La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del ser humano con Dios. Lo religioso está íntimamente unido a lo profano. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo: la vida como un tránsito de sufrimiento hacia la vida eterna, considerada una recompensa. El transcurrir de la Edad Media supuso un proceso de paulatina desacralización, que nunca Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Características y Géneros Clave” »

Recorrido por la Literatura Universal: Épocas, Obras y Autores Clave

La Antigüedad (siglos IV-VII)

Se llama así de un modo general a la historia de las civilizaciones antiguas. Normalmente hace referencia a la Antigüedad Clásica grecorromana.

Obras Principales de la Antigüedad

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave

Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.

Contenido del Mester de Clerecía

Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave” »

Grandes Obras y Figuras de la Literatura Castellana Medieval

Milagros de Nuestra Señora: La Obra Cumbre de Berceo

Milagros de Nuestra Señora fue la obra más importante de Berceo, compuesta en 1260 por 25 relatos. En ella se difunden historias marianas escritas originalmente en latín, pero adaptadas a la lengua romance para un público amplio y sencillo. Su tema central es “La Virgen, redentora de pecadores”.

Estructura y Estilo

Explorando la Literatura del Medievo: Oralidad, Didactismo y sus Manifestaciones Artísticas

La Literatura Medieval: Características y Géneros

2. Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval

A pesar de la diversidad de formas que encontramos en la literatura medieval, se pueden señalar dos características esenciales: la oralidad y el didactismo.