Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave

Tipos de Oraciones Subordinadas

Subordinadas Sustantivas

  • De CD (Complemento Directo): Se pueden sustituir por «lo». Nexos comunes: «que», «si», «cuando», «como».
  • De Sujeto: Se pueden sustituir por «eso».
  • De C. Régimen (Complemento de Régimen): Llevan una preposición delante del «que».
  • C. del Nombre (Complemento del Nombre): Van dentro de un sintagma nominal (SN) o un sintagma preposicional (SPrep) y complementan a un núcleo sustantivo. Pueden funcionar como CD u otra función.
  • C. del Adjetivo (Complemento Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Mester de Clerecía: Un Viaje Literario a través de sus Autores y Textos

El Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El Mester de Clerecía, denominado así por ser cultivado por clérigos y hombres cultos con conocimiento del latín eclesiástico, se caracteriza por su afán didáctico-moral. Sus temas, divulgados popularmente, proceden del patrimonio cultural del occidente europeo, abarcando tanto temas religiosos (como los milagros de la Virgen) como adaptaciones de temas clásicos.

Estilo del Mester de Clerecía

El estilo de esta escuela literaria alterna entre: Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Un Viaje Literario a través de sus Autores y Textos” »

Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto

La Lírica Culta: Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.

1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo Seguir leyendo “Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto” »

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV

Contexto Cultural del Siglo XV: Transición al Humanismo

En el siglo XV, las ideas medievales coexistían con el humanismo, una nueva corriente influenciada por Italia que promovía la importancia del ser humano y su capacidad de razonar. Este movimiento llegó a través de universidades, mecenas y la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg en 1440. En España, el uso del castellano, la reducción del analfabetismo y la introducción de la imprenta permitieron que estas ideas se difundieran.

Autores Seguir leyendo “Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV” »

Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de universidades. Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que, a diferencia de las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro” »

Sociedad, cultura y literatura en la España del siglo XV: La Celestina y las Coplas de Manrique

Contexto histórico y social en la España del siglo XV

Durante el siglo XV, la sociedad española experimentó profundos cambios que marcaron la transición de la Edad Media al Renacimiento. Algunos de los eventos más significativos incluyen:

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »