Archivo de la etiqueta: Literatura Siglo XX

Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez

Contexto Histórico-Literario

En abril de 1939, la Guerra Civil española concluye con la victoria de los sublevados contra la República. Comienza así la dictadura del general Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975. Tras la guerra, el panorama cultural y literario en España es muy pobre, pues muchos autores tienen que exiliarse. Otros permanecen en el país, pero viven una especie de exilio interior y su producción literaria está controlada por la censura. Además, se prohíbe la Seguir leyendo “Nuevos Modelos Narrativos en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Gabriel García Márquez” »

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Tendencias (Años 40)

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un enriquecimiento excepcional. Diversas tendencias coexistieron en las novelas y cuentos de los autores latinoamericanos. Surgió la narrativa metafísica con José Lezama y Paradiso, de Jorge Luis Borges, la narrativa existencial con Juan Carlos Onetti, y el realismo mágico con Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar, entre otros.

La imaginación irrumpió junto Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias son movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Los más representativos son:

Tendencias Literarias del Siglo XX: Narrativa, Teatro y Filosofía

Renovación de la Narrativa en el Siglo XX

La narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, rompiendo con las estructuras tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. A continuación, se detallan las principales características de esta renovación:

La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave

1) Características Literarias Generales

La Generación del 27 es un grupo de escritores que pertenecen a la misma generación biológica (finales s. XIX-principios s. XX), a la que también se ha llamado generación de la amistad o generación de los profesores (la mayoría de ellos ejercían esta profesión).

Comúnmente se les ha llamado Generación del 27 porque en 1927 estos se reúnen en Sevilla para hacer un homenaje al 300 aniversario de Luis de Góngora. Este era un poeta muy admirado por Seguir leyendo “La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave” »

Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX

Poesía de posguerra

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. Los problemas que vivía el país crearon un vacío literario al que contribuyeron varios hechos:

  • Las muertes de poetas representativos de generaciones anteriores.
  • La censura y la represión del régimen.
  • El exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte de los miembros de la Generación del 27.

Uno de los poetas que ejerce mayor influencia en la lírica de la posguerra es Miguel Hernández. Seguir leyendo “Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Teatro Español

Vanguardias

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, surge en Europa un movimiento de reacción contra la cultura anterior: los ismos vanguardistas. Estos rompen con los movimientos anteriores, presentan una absoluta libertad en el aspecto formal y un tono juvenil y optimista.

Futurismo

El futurismo nace en 1909 de la mano de Marinetti. Este movimiento era antirromántico y exalta las conquistas de la técnica, exhibiendo nuevos temas como la máquina y el deporte. Pretenden una desaparición Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias y Teatro Español” »

Panorama literario del siglo XX: Vanguardias, crisis y transformación

Contexto socioeconómico, científico y político del siglo XX

Ámbito socioeconómico: el capitalismo se consolida como sistema económico dominante, y la desigualdad entre clases sociales crece. Por otra parte, la Revolución rusa de 1917 sienta las bases de un nuevo sistema, el comunismo. Los Estados Unidos se convierten en la primera potencia mundial.

Ámbito científico y técnico: los avances técnicos se aplican a todos los ámbitos, sobre todo en los medios de comunicación. La comunicación Seguir leyendo “Panorama literario del siglo XX: Vanguardias, crisis y transformación” »

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores de finales del siglo XIX, unidos por preocupaciones similares respecto a la realidad social, histórica y cultural de España. La crisis del 98, marcada por la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas en 1898, fue un evento crucial para estos autores. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu y Antonio Machado, así como Ramón María del Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98 y la Novela del Siglo XX” »

El Legado Literario de la Generación del 27

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

Características

  1. Ideología: Procedían de familias acomodadas con ideología liberal y un talante progresista.
  2. Estudios: Excepto Alberti, todos cursaron estudios universitarios.
  3. Actividades comunes: Convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, entre otras) e impulsaron la creación de muchas de ellas.
  4. Entusiasmo por Góngora: La celebración del centenario de Góngora (origen del nombre Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27” »