Archivo de la etiqueta: Novela contemporanea

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos

Transformación Literaria Post-Franco

Tras la recuperación de las libertades con la muerte del General Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-, la creación literaria en lenguas españolas distintas al español recibe un impulso, se multiplican los premios y certámenes literarios, Seguir leyendo “Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos” »

Explorando la Literatura Contemporánea Española: Novela, Ensayo, Poesía y Teatro

Principales tendencias en la novela contemporánea

  • Novela poemática: Recrea un mundo simbólico con personajes inescrutables, con una preocupación por el lenguaje que la acerca al poema lírico.
  • Novela histórica: Reconstruye épocas pasadas, a veces con fidelidad histórica y otras con libertad creativa, mostrando el dominio de la técnica narrativa.
  • Novela de intriga y policíaca: Influenciada por el cine, presenta series protagonizadas por detectives o policías.
  • Novela de tendencia realista: Supera Seguir leyendo “Explorando la Literatura Contemporánea Española: Novela, Ensayo, Poesía y Teatro” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom y la Innovación Contemporánea

1. El ‘Boom’ de la Nueva Novela Hispanoamericana

Hasta los años cuarenta, dominaba una narrativa realista basada en la tierra americana. Sin embargo, a partir de esta década, se produce una intensa renovación narrativa que supera el patrón realista. Los escritores innovan, lo que exige una lectura más receptiva, crítica y activa por parte del lector. Se pueden distinguir tres generaciones sucesivas:

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa de los Años 40

Tras la rehumanización y el compromiso social que caracterizaron la novela de los años 30, abandonando la deshumanización de los años 20, la narrativa de la posguerra se centra en España y en los temas de la guerra. Destacan autores como Francisco Ayala y Rosa Chacel.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, con el exilio de numerosos autores y la censura imperante, la literatura española Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa


La década de los 40 comienza con la publicación de La Familia de Pascual Duarte, de Cela, Nada, de Carmen Laforet y La Sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. Durante esta década las Obras se caracterizan por el tremendismo, ya que mostraban una visión Extremadamente sórdida de la realidad. Los protagonistas eran personajes Marginados que hacían uso de violencia y de un lenguaje duro y expresivo. Se Considera que los antecedentes de esta novela se encuentran en la picaresca. Seguir leyendo “La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa” »

La novela existencialista 1942-1954

hola mne llamo paco y no seLa Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen Publicando novelas en uno y otro bando. En 1938, José Herrera Petere conseguirá el Premio Nacional de Literatura con Acero de Madrid. En el bando nacional, destacan las Novelas Retaguardia, de Concha Espina, Madrid de corte a checa, de Agustín de Foxá. La guerra será recordada en novela posteriores según la posición ante el conflicto de sus Autores, aunque según pase el tiempo Seguir leyendo “La novela existencialista 1942-1954” »

Novela contemporánea características


La narrativa posterior al 36


Entre 1936 y 1975.

Novela en el exilio

La Guerra Civil provoca el exilio de muchos autores, que abordarán temáticas como el recuerdo del conflicto bélico y de España, y la presencia de lugares en los que tienen que vivir (destacando Ciudad de México).

-Ramón J. Sénder

Tendencia realista y social.
Réquiem por un campesino español ,Crónica del alba (nueve libros de una autobiografía que cuenta la infancia, adolescencia y los años de la guerra), La tesis de Nancy. Seguir leyendo “Novela contemporánea características” »

Que es la novela contemporánea

  1. NARRATIVA DURANTE EL FRANQUISMO

Al igual que ocurríó en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de los maestros del «fin de siglo», Seguir leyendo “Que es la novela contemporánea” »

Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea

NARRATIVA DE POSGUERRA

1939 – 1950

Después de la Guerra Civil, la novela necesita empezar de nuevo. Antes (Generación del 98, Novecentismo, etc.) denunciaban a la sociedad. Tras la guerra, por sus ganadores, no se podían retomar los temas críticos de antes debido a la ideología que triunfó. No hay continuación por tanto en la novela, como sucede en la poesía o en el teatro, si no que la nueva novela es un punto y aparte.

En el nuevo camino nos encontramos con múltiples corrientes.

Novela Seguir leyendo “Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea” »

La evolución y la importancia de la novela, un novelista: cela

CAMILO JOSÉ CELA

Obra muy variada, pero con unos temas comunes: la Guerra Civil y sus consecuencias de miedo y miseria física y moral; y la sociedad española en su conjunto, a la que satiriza grotescamente.  Toda su obra narrativa refleja un profundo pesimismo.
Su actitud es la de un espectador distanciado y burlón, con un humor negro, amargo, desgarrado y cruel. Sin embargo, a veces manifiesta ternura por algunos seres desvalidos y adopta un tono lírico. Ofrece una visión deformadora del mundo. Seguir leyendo “La evolución y la importancia de la novela, un novelista: cela” »