Archivo de la etiqueta: Novela española

Tendencias de la Novela Española: 1939-1975

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

1. Novela de posguerra

Tendencias

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Mágico y Figuras Clave

La Novela Española Desde la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una depresión social, política, económica y cultural que repercutió directamente sobre la literatura. Durante la posguerra, la muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, y el exilio de muchos escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, junto con el aislamiento de España, tuvieron consecuencias nefastas en la vida cultural del país. España permaneció cerrada a todo tipo de innovación, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Mágico y Figuras Clave” »

Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

A partir de 1960, los autores españoles se fijan en los novelistas europeos que, desde principios del siglo XX, se han apartado de la tradición realista: Proust, Kafka, Joyce, la generación perdida norteamericana (sobre todo Faulkner), el noveau roman francés de la década de los 50 y el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En este proceso de experimentación se dan cita tanto los autores que Seguir leyendo “Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60” »

Evolución de la Novela: Desde la Posguerra Española hasta la Actualidad

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Introducción: El periodo posterior a la Guerra Civil Española (postguerra) se extendió hasta mediados de la década de los 50. Fue un largo periodo de gobierno autoritario que supuso el aislamiento temporal de nuestro país. Después de tres años de guerra, la cultura había sufrido un gran daño.

La Novela en el Exilio

Los autores mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo que se vieron obligados a vivir en esa época.

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

La Poesía Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

Contexto

La poesía de esta época presenta una gran complejidad debido a la convivencia de distintas promociones y múltiples corrientes. Autores como Bousoño, Claudio Rodríguez y Valente renuncian a explicar el mundo y prefieren expresar experiencias íntimas.

Rasgos

Tendencias y Autores Clave de la Novela Española: Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El término de Generación del 98 fue acuñado por José Martínez Ruiz, Azorín, para referirse a autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Antonio Machado y él mismo. Como vemos, algunos autores, como Antonio Machado o Valle-Inclán, participan igualmente de las características del Modernismo, lo cual refuerza la tesis de que en realidad no pueden ser separados Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave de la Novela Española: Siglo XX a la Actualidad” »

Literatura Española: Del Modernismo a la Novela Posterior a 1939

Modernismo

El Modernismo fue una manifestación política, filosófica, religiosa y artística que surgió como una fuerza de rebeldía en aspectos sociales. Representó una revolución estética basada en la búsqueda de la belleza, defendiendo el arte y la literatura.

Temas

  • Evasión
  • Sensualidad
  • La mujer
  • Mitología
  • Crisis espiritual
  • Personajes enfrentados a la burguesía

Estilo

El estilo modernista se caracteriza por:

Reseña y Contexto Histórico de ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel Delibes

Crítica Literaria de «Los Santos Inocentes» de Miguel Delibes

«Los Santos Inocentes» es una novela escrita por **Miguel Delibes** y publicada en 1981. El título posee connotaciones bíblicas, ya que hace referencia a la matanza de niños menores de dos años ordenada por Herodes. A su vez, Delibes utiliza este título para crear una metáfora sobre la indefensión que sufren las clases bajas frente a las clases altas y poderosas, y cómo estas abusan de los débiles a su antojo. La novela fue escrita Seguir leyendo “Reseña y Contexto Histórico de ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel Delibes” »

Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave

La Evolución de la Narrativa Española Tras la Transición

Pese al ambiente de libertad expresiva tras la desaparición de la censura durante la transición, la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los sesenta. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, dando lugar a una nueva forma de hacer novela. La influencia de la literatura hispanoamericana marcará un cambio de tendencia en la novela de los 70. Se Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín-Santos

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la narrativa española (muerte de grandes modelos, exilio de otros, nuevas circunstancias…). En consecuencia, la novela española en los años 40 debe comenzar de nuevo prácticamente.

1. La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los novelistas tendrán que buscar un nuevo camino. Así, nos encontramos en los 40 con múltiples tendencias novelísticas: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa” »