Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Calderón de la Barca y su Visión del Mundo

Calderón de la Barca refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. La vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor, Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más” »

Exploración de la Prosa y el Teatro en el Barroco Español

La Prosa en el Barroco

La Prosa Doctrinal y Didáctica

Tiene como máximos representantes a Quevedo y Baltasar Gracián.

Francisco Quevedo

De su prosa didáctica y doctrinal podemos destacar las siguientes obras:

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Teatro Barroco, Ilustración y Romanticismo: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII: Barroco y la Revolución de Lope de Vega

El teatro barroco, con Lope de Vega a la cabeza, marcó un antes y un después en la escena mundial. Su influencia es innegable y su legado perdura hasta nuestros días. Antes de Lope, existían tres tipos de teatro:

  • Teatro religioso
  • Teatro cortesano
  • Teatro popular

De estos, el teatro popular fue el que experimentó una mayor evolución.

Características del Teatro Barroco (Siglos XVI y XVII)

Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales son un género dramático genuinamente español. Son dramas alegóricos en un solo acto.

Su éxito y aparición en la escena de la época hay que situarlos en el contexto religioso español y europeo del siglo XVII.

Estas obras tienen como fin exaltar el sacramento de la Eucaristía del dogma católico. Se representaban de manera suntuosa y solemne, hecha con gran aparatosidad y tramoya.

Se representaban normalmente en la festividad del Corpus Christi. Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Lope de Vega y Calderón de la Barca” »

Exploración del Teatro de Calderón y la Literatura del Siglo XVIII

El Teatro de Calderón de la Barca

Calderón refleja una visión del mundo que es pesimista y conservadora. Su teatro es culto y plantea temas profundos mediante personajes simbólicos e ideas.

Lenguaje de Calderón

Su lenguaje es propio del Barroco conceptista y culterano, con abundancia de metáforas difíciles, antítesis y elipsis. Es de estilo culto y minoritario.

Personajes

Los personajes están muy elaborados.

Escenografía

Disponía del teatro cartesiano y realizó numerosas innovaciones espectaculares. Seguir leyendo “Exploración del Teatro de Calderón y la Literatura del Siglo XVIII” »

El Caballero de Olmedo: Estudio Completo de la Obra de Lope de Vega

Apuntes sobre El Caballero de Olmedo

1) Datación.

La obra se imprime por primera vez en La veinticuatro parte perfecta de las comedias del Fénix… (título completo: Veinticuatro parte perfecta de las comedias del Fénix de España Frey Lope de Vega Carpio. Sacadas de sus verdaderos originales), en 1641 en Zaragoza. No hay seguridad sobre la fecha en que fue escrita, se proponen diversas fechas en torno a 1620.

  1. Fuentes.

Debemos distinguir entre las fuentes históricas y las literarias.

Fuentes históricas. Seguir leyendo “El Caballero de Olmedo: Estudio Completo de la Obra de Lope de Vega” »

Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. Se enroló en Italia en la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, que quedó inválida. Fue apresado por los turcos y estuvo cinco años y medio encarcelado. Tras ser liberado, intentó dedicarse a la literatura. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote (54 capítulos, dos salidas) y en 1615, a punto de morir, publicó su segunda parte (74 capítulos, una salida, aparece Sancho Seguir leyendo “Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro” »

Prosa y Teatro del Siglo XVII: Características, Autores y Obras Clave

Prosa del Siglo XVII

Prosa Narrativa

Picaresca

Características del Siglo XVI-XVII:

  • Es autobiográfica.
  • Protagonista de clase social baja.
  • Niño que aprende el duro mundo de adultos, vagabundeando al servicio de varios amos.
  • Hambruna.

Características añadidas del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la inocencia y ternura y se convierte en un timador.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Acentuado pesimismo con dolor y desconfianza.

Las novelas más importantes son: