Teatro de la posguerra

La obra de “¡Ay, Carmela” escrita por el autor José Sanchís Sinesterra, se enmarca en el contexto sociohistórico interno de la obra transcurre en la Guerra Civil (1936-39), enfrentamiento entre el bando nacional y republicanos. Sin embargo, la obra nace en 1985 como homenaje a la Brigada Internacional y recuerdo de la Guerra Civil, siendo parte de la memoria histórica. Además, se fue transformando y universalizando como canto a favor de la memoria de los pueblos.

El contexto literario se da en el teatro de los ochenta o Teatro Último. Donde la trama vuelve a cobrar importancia y predomina el neorrealismo, con temas actuales como droga, paro o delincuencia, siempre conservando un matiz irónico. En este teatro destaca Sanchís Sinisterra, autor de obras urbanas como “Bajarse al moro”, “la estanquera de Vallecas” e históricas como “¡Ay, Carmela!

El titulo de esta última se debe a una canción del ejercito republicano en la Batalla del Ebro que acaba con la victoria del bando nacional tras la ayuda de Hitler y Mussolini a Franco. Su estructuraconsta de dos actos y un epígono, abundan los flashbacks o la in extrema res, viajando por distintos momentos, combinando los tiempos, resultando un poco caótica. En el estilovemos diálogos coloquiales con temas humanos como el amor, sexo, religión y sociedad.
En los rasgosdestaca: la importancia que se le otorga a las narraciones o acciones, que es un rasgo típico de los 80; dónde abunda el teatro-danza. La renovación del lenguaje; típica de Sinisterra. Los juegos de contrarios como lo vulgar/sublime, humor soez/ ironía y donde a través de los personajes principales, se manifiesta tanto la ternura como el patetismo que apreciamos sobre todo en Paulino, que se encuentra en una constante situación de amenaza, sobresaltándose por cualquier ruido; esta situación generada por la Guerra. Los personajes tienen un aspecto simbólico, siendo la representación de las dos actitudes que se podrían adoptar en esa situación, por un lado, Carmela como valentía, la dignidad humana, por lo que terminan fusilándola por obedecer a sus principios y por otro lado Paulino como la cobardía, la sumisión como forma de sobrevivir, convirtiéndose en alguien lleno de culpa, imaginándose al espíritu de Carmela constantemente. Destacael teatro dentro del teatro, por lo que en esta obra ocurre en un teatro, a veces combinando diálogos con las actuaciones, el folclore andaluz, ya que siempre aparece Carmela vestida de flamenca y dentro de la obra, es común encontrarse con canciones o poemas del bando nacionalista, como “Romance de Castilla en armas”, perteneciente a “Poemas de la Falange”. Destaca la intertextualidad donde mencionan a Lorca y su obra de “Poeta en Nueva York” para reivindicar las obras cultas.

“¡Ay, Carmela!” ha llegado a la cima de la literatura porque realmente refleja la hipocresía existente en la sociedad. Lo importante es que es considerado como clásico, tanto la obra como el autor, desde un punto de vista del Siglo XXI, porque siempre se esconden temas que la sociedad cegada decide evitar, tales como la represión reflejada en esta obra, sin embargo, José Sanchís Sinisterra fue capaz, a través de sus símbolos poéticos, plasmar la idea de libertad y romper con las barreras que se consideran temas intocables.

La casa de Bernarda de Alba escrita por Federico García Lorca se enmarca en la II República, exactamente, en la Guerra Civil. Esta obra se trata de un teatro simbolista, un estilo muy utilizado por Federico García Lorca. Además este autor se considera como uno de los representantes de la Generación del 27, ya que consiguió romper con el teatro comercial, sin embargo logró acercar el teatro al resto de la sociedad, especialmente al pueblo, e incorporó las vanguardias, como se refleja en otras de sus obras importantes “Las bodas de sangre”, que se centra en un sentimiento trágico (la vida y la muerte); y otra obra famosa “Yerma”, en la cual refleja la impotencia de la mujer en aquella época.Adentrándonos en la obra de la “Casa de Bernarda de Alba”, se trata de una tragedia rural, donde muestra la riqueza simbólica de la obra, entre los que destacan: los colores para expresar  la rebeldía de Adela. Además, el nombre de cada una de las cinco hijas representa su propio carácter. En cuanto al tema principal, resalta sobre todo la autoridad representada por Bernarda, frente a la libertad representada por sus hijas. También destacamos otros temas, aunque no menos importantes, como el refleja de la represión de la mujer, o la envidia que se observa entre las hermanas.Se debe tener en cuenta que todos los personajes que aparecen en la obra tienen un aire femenino, excepto Pepe el Romano que es quien desencadena toda la tragedia de la obra.En cuanto al espacio, es cerrado, enmarcado en la casa, donde representa la propia represión de la obra, pero también como reflejo de libertad, se pasa al marco del patio de la casa.“La casa de Bernarda de Alba” ha llegado a la cima de la literatura por el planteamiento  de la represión, y sobre todo, de la  libertad. Que realmente refleja la hipocresía existente en la sociedad. Lo importante de porque es considerado como clásico, tanto la obra como el autor, desde un punto de vista del Siglo XXI, es porque siempre se esconden temas que la sociedad cegada decide evitar, tales como la represión reflejada en esta obra, sin embargo, Federico García Lorca fue capaz, a través de sus símbolos poéticos, plasmar la idea de libertad y romper con las barreras que se consideran temas intocables.

La historia de una escalera escrita por Antonio Buero Vallejo se enmarca en un contexto histórico después de la Guerra Civil, donde las dificultades económicas y la censura política se reflejaron en la literatura y el teatro. Además la competencia con la industria del cine, dejó al teatro en una profunda crisis. Además, de que se censuraron todas aquellas obras que criticaban al régimen.

Adentrémonos en la obra de “Historia de una escalera”, se trata de un teatro existencialista y social, una corriente desarrollada entre la década de los cincuenta y sesenta. Donde aparece un teatro crítico con las injusticias del régimen. Los principales representantes en estas épocas fueron: Alfonso Sastre, defiende el imposibilísimo, actúa como si no hubiera censura, crítica explícita, y Buero Vallejo, defensor del posibilismo. Por este motivo, sus obras no se censuraron. Vallejo introdujo elementos innovadores como la elección de espacios insólitos, en el caso de esta obra, una escalera, donde se desarrolla toda la trama de la obra. Otras de sus obras más famosas fueron “Un soñador para un pueblo” “Las meninas” y el “Tragaluz”

En cuanto al espacio, transcurre dentro del portal, cerca de la escalera. Donde nos muestra los lucha por la vida de personas humildes en Madrid, quienes  no se superan a si mismos. Esta obra se diferencia por: 

Los símbolos, ya que en la obra no pasa el tiempo, mostrando así el inmovilismo social como el conformismo de sus posiciones en la sociedad.

El drama, es decir, en la obra, la escalera se convierte en otro de los personajes, ya que es testigo de tal inmovilismo social y las confrontaciones que surgen.

Influencia existencialista sartriana, define a los seres vivos que viven en libertad como algo exclusivo. Y en esta obra, todos los personajes buscan alcanzar sus sueños y la felicidad en sus vidas, pero siempre se encuentran con obstáculos, lo que hace que tales personajes se frustren, siendo tal frustración, la forma de percibir la realidad. 

Se de tener en cuenta que todos los personajes que aparecen en la obra se sinceran con el lector, exponiendo su forma de pensar y de actuar.“Historia de una escalera” ha llegado a la cima de la literatura por el planteamiento  de la represión, y sobre todo, de la  libertad. Que realmente refleja la hipocresía existente en la sociedad. Lo importante de porque es considerado como clásico, tanto la obra como el autor, desde un punto de vista del Siglo XXI, es porque siempre se esconden temas que la sociedad cegada decide evitar, tales como la represión reflejada en esta obra, sin embargo, Buero Vallejo fue capaz, a través de sus símbolos, plasmar la idea de libertad y romper con las barreras que se consideran temas intocables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *