Teatro español anterior a la Guerra Civil

Durante la primera mitad del Siglo XX, el teatro español se mantiene al margen del drama innovador que desde finales del Siglo XIX se representa en otro países (Ibsen),Los intereses económicos de los empresarios van a condicionar el estilo de un teatro que se resiste a evolucionar. Muchos dramaturgos, para sobrevivir, abandonaron la modernidad de sus obras iniciales y se adaptaron al gusto del público burgués. Este teatro comercial responde a tres tendencias fundamentales:Alta comedia : Su máximo representante es Jacinto Benavente, autor de obras en las que hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguésía con un lenguaje cuidado. Destacan las siguientes obras: ‘Los intereses creados’, ‘Señora ama’, ‘La malquerida’ teatro poético: Escrito en verso: en él se mezcla el drama histórico-ROMántico con un lenguaje modernista. Teatro de pura evasión que recupera temas históricos y legendarios. Destacan Eduardo Marquina con ‘Las hijas del Cid’ y los hermanos Machado con ‘La Lola se va a los puerbos’ tea humorístico: Su finalidad es el entretenimiento del público. Los representantes más destacados son Carlos Arniches que sobresale por sus sainetes y por la tragedia grotesca con ‘La señorita TréVélez’, los hermanos Álvarez Quintero con ‘El genio alegre’ y Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, con ‘La venganza de don Mendo’.Estas tendencias de teatro comercial convivieron con los intentos renovadores de algunos autores que, influidos por escritores europeos y el desarrollo de las vanguardias, escriben obras rupturistas que, en general, no se estrenaron. Entre estos se hallan los siguientes:Autores del 98: Unamuno (teatro intelectual y filosófico) con sus obras ‘Fedra’, ‘El otro’; Azorín (cuyo teatro muestra su obsesión sobre el paso del tiempo) con su obra ‘La invisible’; Valle-Inclán (cuya obra evoluciona del Modernismo al esperpento)Otros como Jacinto Benavente, que desarrolla en ‘El señor de Pigmalión’ un teatro culto y profundo que tuvo mayor acogida en Europa que en España y Ramón Gómez de la Serna, precursos de la Vanguardia en España, quien escribíó numerosas piezas, en su opinión irrepresentables (‘Los — seres’Generación del 27, que incorporaron los avances de las vanguardias y potencian la intención social, como Pedro Salinas con ‘Judith y el tirano’ (obras posterior a 1936); Miguel Hernández, que escribe un teatro comprometido y reivindicativo, con ‘Teatro de guerra’ (posterior a 1936); Max Aub, cuyo teatro refleja la incomunicación humana, la injusticia, la opresión, el desarraigo del exilio, con ‘San Juan’ y ‘Morir por cerrar los ojos’ (posteriores al 36); Alejandro Casona con ‘La dama del alba’ (posterior al 36).Rafael alberti: escribe un teatro vanguardista que evoluciona hasta el compromiso. ‘El hombre deshabitado’, ‘El adefesio’, ‘Noche de guerra en el museo del Prado’ y el máximo exponente de la renovación del teatro español, junto con Valle-Inclán, que es Federico García Lorca.Autores Humor intelectual, como son Jardiel Pancela en cuya obra se refleja un humor intelectual que juega con el lenguaje y con situaciones grotescas. ‘Cuatro corazones con freno y marcha atrás’ y obras posteriores a los años 40 como ‘Eloísa está debajo de un almendro’ y ‘Un marido de ida y vuelta’.Miguel Mihura cuya obra obras más representativa es ‘Tres sombreros de copa’, que en un principio sufríó un gran fracaso y que fue estrenada con éxito veinte años después. Esta obra lo convierte en un precursor del teatro del absurdo que triunfará en Europa a mediados de los años 50.Valle inc Su obra supone una revolución en la historia del teatro español, anticipa técnicas cinematográficas y acerca el teatro español a lo que otros autores estaban haciendo en el resto de Europa. Podemos clasificar su obra en 3 etapas:Primera: influencia directa del Modernismo de Rubén Darío (‘El yermo de las almasSegunda: tmb llamada etapa de transición (ciclo mítico). Adopta un tono más crítico y agresivo. La acción transcurre en una Galicia mítica. ‘Comedias Bárbaras’ y ‘Divinas palabras’. Pertenecen a esta etapa pequeñas farsas como ‘La marquesa Rosalinda’tercera,  1920 (esperpento): en esta etapa publica ‘Farsa italiana de la enamorada del rey’, ‘Farsa y licencia de la reina castiza’ (ubicadas grotescamente en la corte de Isabel II), ‘Luces de bohemia’, que inicia la estética del esperpento y ‘Martes de carnaval’ (trilogía) A través del esperpento, el autor hace una crítica ácida de la España de la época y sus instituciones, y muestra un mundo absurdo en que está todo al revés. Para lograrlo utiliza los siguientes procedimientos:Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajesCreación de situaciones absurdas y exageradas.Utilización de la ironía y la sátira.Uso de un lenguaje coloquial, que llega a lo vulgar.Lorca se implicó de lleno en la actividad teatral. Director de La Barraca, grupo teatral, autor de bocetos para decorados, actor y dramaturgo. Tenía una visión del teatro como una obra social y didáctica en la que el dramaturgo debe estar implicado. Su tema fundamental es el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva y la poetización constante de la vida cotidiana.La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En la década de los años 20, tras pequeñas obras como ‘El maleficio de la mariposa’, le llega el éxito con ‘Mariana Pineda’, drama histórico en verso. A continuación destacan farsas trágicas ‘La zapatera prodigiosa’, ‘Amor de don Perlimpín y doña Belisa en su jardín’. Cierra esta etapa con ‘Retablillo de don Cristóbal’, que pertenece al llamado teatro de marionetas, al que Lorca le dio el nombre de ‘Los títeres de cachiparra’TEATRO VANGUARDISTA. Lorca las llamó coomedias imposibles. Se da en ellas el influjo surrealista. ‘El público, ‘Así que pasen cinco años’, ‘Comedia sin título’.ETAPA DE PLENITUD. Durante los años 30 escribe sus dramas más importantes, protagonizados por mujeres, en los que lo popular cobra mayor importancia. Son ‘Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores’ y la trilogía formada por ‘Bodas de sangre’, ‘Yesma’ y ‘La casa de Bernarda Alba’, considerada su obra maestra.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *