Temas y Personajes Clave en El Coloquio de los Perros de Cervantes

El Coloquio de los Perros: Personajes y Críticas Sociales

A continuación, se presentan las descripciones de diversos personajes y sus acciones, que reflejan las críticas sociales presentes en la obra de Cervantes.

1. Jifero

Se mantienen ellas y sus amigas de lo que hurtan. Todas las mañanas que son días de carne, antes de que amanezca, se congregan en el matadero gran cantidad de mujercillas y muchachos, todos con talegas que, viniendo vacías, vuelven llenas de pedazos de carne, y las criadas con criadillas y lomos medio enteros.

2. Pastor

Despedazaban el ganado los mismos que debían guardarlo. Al instante, hacían saber a su amo la presa del lobo, le daban el pellejo y parte de la carne, y ellos se comían lo más y lo mejor. El señor volvía a reñirles, y también volvía el castigo de los perros.

3. Mercader

La criada negra de la casa estaba enamorada de un negro (…). La mayoría de las noches, la criada negra bajaba y, tapándome la boca con algún pedazo de carne o queso, le abría al negro, con quien pasaba un buen rato, facilitando mi silencio a costa de muchas cosas que ella hurtaba.

4. Alguacil

Tenía amistad con un escribano, con quien se asociaba; ambos estaban amancebados con dos mujercillas (…). Estas les servían de red y de anzuelo para pescar en seco; (…) siempre andaban a la caza de extranjeros y, (…) al encontrarlos juntos, les daban asalto y los prendían por amancebados; pero nunca los llevaban a la cárcel, ya que los extranjeros siempre redimían la vejación con dinero.

5. Soldado (atambor)

Andaba por todo el lugar pregonando que todas las personas que quisieran venir a ver las maravillosas gracias y habilidades del perro sabio las mostraban en tal casa o en tal hospital, a ocho o a cuatro maravedís, según el tamaño del pueblo.

6. Gitanos

Tenía un asno rabón, y en el pedazo de la cola que tenía sin cerdas le injertó otra peluca, que parecía ser suya natural. Lo sacó al mercado, se lo compró un labrador por diez ducados, y, habiéndoselo vendido y cobrado el dinero, le preguntó si quería comprarle otro asno, hermano del mismo.

7. Moriscos

Por milagro se hallará entre tantos uno que crea rectamente en la sagrada ley cristiana; todo su intento es acuñar y guardar dinero acuñado, y para conseguirlo trabajan y no comen; al entrar el real en su poder, si no es sencillo, lo condenan a cárcel perpetua y a oscuridad eterna.

8. Poeta

La comedia era tal que, con ser yo un asno en esto de la poesía, me pareció que la había compuesto el mismo Satanás, (…) y si no hubiera sido porque la autoridad del autor, llena de ruegos y voces, se interpuso, sin duda lo hubieran manteado.

9. Autor director de comedias

Me enseñaron a arremeter en el teatro contra quien ellos quisieran; de modo que, como los entremeses solían acabar la mayor parte en palos, en la compañía de mi amo acababan en azuzarme, y yo derribaba y atropellaba a todos, lo que provocaba la risa de los ignorantes y mucha ganancia a mi dueño.

10. Mahudes

Lo que en el hospital me ha sucedido no es tan poco que no necesite espacio para contarlo, especialmente lo que oí a cuatro enfermos que la suerte y la necesidad trajeron a este hospital.

Preguntas y Respuestas Clave sobre El Coloquio de los Perros

7. La mayor parte de los amos de Berganza se mueven por el interés, el engaño y el beneficio propios. Solo hay uno que de forma clara pone en práctica la caridad cristiana. ¿Quién es y cómo pone en práctica la caridad?

El único amo que pone en práctica la **caridad cristiana** es **Mahudes** (un buen cristiano), ya que él se preocupó por Berganza y, al verlo herido, lo trajo al hospital.

8. Aspectos de la profecía de la bruja Cañizares

a) ¿Cuál es la versión de la bruja Cañizares sobre los orígenes de Berganza?

Cuenta que ella y la madre de Berganza, llamada **Montiela**, fueron aprendices de bruja de **Camacha**, la mejor de las brujas. Aun así, su madre se convirtió en una bruja muy poderosa, quizás más que su maestra, y esto hizo que Camacha, por envidia de ver cómo su aprendiz la superaba, convirtiera a los hijos de Montiela en perros nada más nacer.

b) ¿Qué profecía (o adivinanza) dice la Cañizares a Berganza? Resúmela con tus palabras.

Dice que los perros volverán a su forma humana cuando vean caer a los **prepotentes** que no merecen su posición de poder y vean alzarse a los **humildes** que están en lo más bajo.

c) ¿Cuál es el sentido alegórico que da Cipión a la profecía? ¿Y el segundo sentido, o sentido literal, que le da poco después?

El **sentido alegórico** es que el paso de perro a humano tendrá lugar cuando vean a los **poderosos hundirse** y a los que estaban hundidos en la cima. Luego, el **sentido literal** que da después es el de un **juego de bolos**, donde se derriban los que están de pie y se alzan los caídos.

d) ¿Qué conclusión saca Berganza de las palabras de Cipión a propósito de la profecía?

Está de acuerdo con **Cipión**, y opina que todo lo que le explicó la bruja es una simple **profecía** y que son realmente perros, y que por eso deben aprovechar el **don del habla**.

e) ¿Qué forma de comportamiento está censurando el autor con la figura de la Cañizares?

Censura la **hipocresía**, porque **Cañizares** actúa de forma ejemplar, como una mujer creyente y devota en público, pero en privado practica la **brujería**.

9. ¿De qué se quejan en el hospital el poeta, el matemático y el alquimista? ¿Qué arbitrio u ocurrencia tiene el arbitrista para solucionar los problemas económicos del Rey?

El **poeta** se quejaba de su fortuna, el **matemático** de su corta suerte, y el **alquimista** se quejaba de que, por culpa de un instrumento o príncipe, ahora no tenía mucha riqueza. Para solucionar los problemas económicos del Rey, el **arbitrista** propone que los vasallos de Su Majestad, entre 14 y 60 años, sean obligados a ayunar una vez al mes con pan y agua para reducir el gasto de comida.

10. Cipión no se dedica solo a escuchar, también interrumpe con frecuencia la narración de Berganza. Cita al menos tres razones por las que en algunos momentos interrumpe el relato de su amigo.

  • 1. Para que **Berganza** se centre en la historia y no se vaya por las ramas.
  • 2. Para dar su **opinión racional** sobre lo que dice Berganza.
  • 3. Para **corregir** a Berganza sobre un hecho.

11. En esta novela se emplea un artificio inverosímil para contar algo verosímil. Justifica esa afirmación.

El principal **artificio inverosímil** de esta novela es el hecho de que dos perros puedan hablar. **Cervantes** utiliza personajes históricos y ambientes reales que le otorgan **verosimilitud** al relato.

12. En El casamiento engañoso y El coloquio de los perros el autor utiliza la técnica de las cajas chinas (cajas que contienen otras cajas) o la novela dentro de la novela, técnica que ya empleó en el Quijote. Explica cómo aparece esta técnica.

Dentro de la historia de **Campuzano** se cuenta la historia de **Berganza**, y dentro de la historia de Berganza se narra la historia que cuenta la **Cañizares**. Así se demuestra la **modernidad narrativa** de **Cervantes**.

13. ¿Por qué se puso en forma de coloquio, con el nombre delante de la intervención del Personaje?

**Cervantes** critica las **autobiografías** de la **novela picaresca** donde solamente se encuentra el punto de vista del pícaro. Por eso emplea un **diálogo** donde se aprecian los puntos de vista de **Cipión** y, también, de la **Cañizares**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *