Textos Instructivos o Prescriptivos
Son textos instructivos/prescriptivos aquellos que pretenden guiar la actuación del receptor en la realización de una determinada tarea.
Características Principales
- Suelen incluir pautas de acción que frecuentemente se expresan en un orden determinado para que se sigan de esa misma manera.
- Tienen un carácter impersonal. No suelen contener referencias personales sobre quién emite el mensaje ni a quién está destinado.
Estructura
- Meta: Es el objetivo que se pretende alcanzar.
- Programa: Es la serie de instrucciones que conducen a la meta propuesta.
- Ordenación de las instrucciones: Las instrucciones aparecen, por lo general, en orden cronológico. Lo normal es que cada paso se desarrolle en un párrafo independiente y es frecuente la utilización de números o elementos gráficos (flechas, guiones…) para marcar la organización.
Rasgos Lingüísticos
- Es frecuente que se intercalen secuencias descriptivas y explicativas.
- Predominan las formas verbales con valor exhortativo que apelan al receptor sin referirse a alguien concreto:
- Imperativo: Coloca primero las piezas de mayor tamaño.
- Infinitivo: Conectar el aparato a la red.
- Futuro simple: El público accederá por la puerta 0.
- Construcciones impersonales: Se añade agua al guiso.
- Se emplean marcadores temporales o de orden: en primer lugar, en segundo lugar, luego, después, seguidamente…
- Se usan formas verbales en gerundio para expresar acciones simultáneas: presionando con fuerza.
Tipos de Oraciones en Español
Según la Voz Verbal
- Oraciones Activas: Son oraciones en las que el sujeto realiza o experimenta la acción o proceso que designa el predicado. Se construyen con verbos en voz activa. Ej: El niño lee un libro.
- Oraciones Pasivas: El sujeto (sujeto paciente) recibe la acción del verbo. Se construyen principalmente de dos formas:
- Pasiva Perifrástica: Verbo ser + participio del verbo principal (+ complemento agente introducido por por). Ej: El libro es leído por el niño.
- Pasiva Refleja: Pronombre se + verbo en 3ª persona (singular o plural, concordando con el sujeto paciente) + sujeto paciente. Ej: Se venden libros aquí.
Según la Presencia de Sujeto
- Oraciones Personales: Son enunciados que tienen un sujeto (explícito o elíptico) que realiza o experimenta la acción o proceso indicado por el verbo. Ej: (Nosotros) Llegamos tarde.
- Oraciones Impersonales: Son enunciados que carecen de sujeto gramatical. Pueden ser de varios tipos:
- Con verbos meteorológicos: Llueve mucho.
- Con el verbo haber en 3ª persona singular: Hay problemas.
- Con los verbos ser, hacer, bastar, etc., en 3ª persona singular referidos al tiempo: Es tarde. Hace frío.
- Impersonales Reflejas: Pronombre se + verbo en 3ª persona singular. No admiten sujeto y no debe confundirse con la pasiva refleja. Ej: Se vive bien en este pueblo.
Según la Naturaleza del Predicado
- Oraciones Copulativas (o Atributivas): Tienen predicado nominal. Se construyen con los verbos copulativos ser, estar o parecer + un atributo (complemento que expresa una cualidad o estado del sujeto). Ej: El día está nublado.
- Oraciones Predicativas: Tienen predicado verbal. Se construyen con verbos no copulativos (verbos predicativos) que indican acción o proceso. Ej: Mi hermano compró fruta.
Según la Presencia de Complemento Directo (en Oraciones Predicativas)
- Oraciones Transitivas: El verbo necesita un complemento directo (CD) para completar su significado. Ej: Ella lee un poema.
- Oraciones Intransitivas: El verbo no necesita un complemento directo; tiene significado pleno por sí mismo o con otros complementos (CI, CC). Ej: El avión aterrizó suavemente.
Según la Relación Sujeto-Verbo-Pronombres Átonos (en Oraciones Predicativas)
- Oraciones Reflexivas: Son oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo sujeto que la realiza. El pronombre átono (me, te, se, nos, os, se) concuerda con el sujeto.
- Reflexivas Directas: El pronombre átono desempeña la función de complemento directo (CD). Ej: Ella se peina (a sí misma).
- Reflexivas Indirectas: El pronombre átono desempeña la función de complemento indirecto (CI). Ej: Ángel se miraba la herida (a sí mismo).
- Oraciones Recíprocas: Son oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que forman el sujeto (plural o múltiple). El pronombre átono (nos, os, se) concuerda con el sujeto.
- Recíprocas Directas: El pronombre átono desempeña la función de complemento directo (CD). Ej: Los dos rivales se vigilaban (el uno al otro).
- Recíprocas Indirectas: El pronombre átono desempeña la función de complemento indirecto (CI). Ej: Marisa y Carlos se pasan los apuntes (el uno al otro).
- Oraciones Pseudo-reflejas (o Pronominales): Son oraciones con verbos que se conjugan obligatoriamente con un pronombre átono (verbos pronominales), pero que no tienen carácter estrictamente reflexivo ni recíproco. El pronombre forma parte del verbo. Ej: Él se queja constantemente. Nosotros nos arrepentimos.
Literatura Española: Novecentismo y Vanguardia
El Novecentismo (Generación del 14)
Este movimiento, que se agrupa en torno a la figura del filósofo español José Ortega y Gasset, es el Novecentismo. A los novecentistas se los conoce también como Generación del 14, tomando como referencia de ese grupo el año en que comenzó la Primera Guerra Mundial (1914).
La Prosa del Novecentismo
En la novela novecentista cobran especial importancia las descripciones líricas y las reflexiones de tipo ensayístico. Destacan dos autores:
- Gabriel Miró (1879-1930): Cultiva la novela y el relato corto, con un estilo muy elaborado y sensorial.
- Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Evoluciona desde posiciones noventayochistas hasta el intelectualismo novecentista, destacando por sus novelas intelectuales y ensayísticas.
La Vanguardia
El arte europeo de principios del siglo XX estuvo marcado por el deseo de los más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas para su creatividad. Se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. De este modo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias.
Los ismos –como el futurismo, dadaísmo, surrealismo y cubismo– reflexionan sobre la naturaleza del arte, persiguiendo una renovación total de los temas, las formas y los modos de expresión.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue una figura clave que introdujo las vanguardias en España. Escribió novelas, teatro, ensayos…, pero destacó especialmente por la invención de una fórmula literaria que denominó greguería (metáfora + humor).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Aunque relacionado con el Novecentismo, su obra poética tiene una evolución muy personal y profunda, dividida tradicionalmente en tres etapas:
- Etapa Sensitiva (1898-1915): Influida por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y el Simbolismo francés (Paul Verlaine). Los libros de su primera época, entre ellos Arias tristes, Elejías puras y La soledad sonora, muestran una poesía sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y sentimientos de tristeza inexplicable.
- Etapa Intelectual (1916-1936): Marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado (1917). El poeta se desprende de los «ropajes» del Modernismo para mostrar una poesía intelectualizada que define como «desnuda», es decir, esencial y sin adornos innecesarios. A partir de esta obra, la poesía se convierte para él en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior, buscando la eternidad a través de la palabra.
- Etapa Suficiente o Verdadera (1937-1958): Comprende la obra escrita durante su exilio, principalmente en Puerto Rico. Es una época en que se imponen las preocupaciones religiosas y metafísicas, presentes en Animal de fondo y en Dios deseado y deseante. Busca una unión mística con la divinidad a través de la poesía.