Trafalgar Benito Pérez Galdós resumen por capítulos

 NOVELA REALISTA. Benito PÉREZ GALDÓS.

1. El Realismo

El término “realista” aparecíó en Francia para designar con tono peyorativo a artistas que se propónían dar testimonio fiel de la sociedad de la época. El Realismo sucede al Romanticismo eliminando el subjetivismo y rechazando la imaginación, lo sentimental y lo fantástico. También introduce aspectos relacionados con la naturaleza o el costumbrismo.
El Realismo se basa en la observación y en la reproducción de la realidad de forma fiel. Para ello utiliza dos métodos: la pintura de ambientes y la caracterización de los personajes; es decir, aparecen lugares variados y se analiza la psicología de los personajes. Es frecuente el tono crítico frente a los problemas sociales. Las técnicas literarias empleadas son variadas. La prosa no es compleja y se apoya en los diálogos, formulados con decoro, esto es, cada personaje se expresa según su condición social y cultural. El autor pretende la objetividad, lo cual no es óbice para que intervenga -narrador omnisciente- aportando sus opiniones o dirigiendo la trama. La descripción de ambientes y tipos contribuye a la creación del marco en el que se desenvuelven los personajes. El monólogo interior posibilita la caracterización de los personajes, así como el empleo del estilo indirecto libre. El Realismo español incorpora abundantes aspectos regionalistas. Algunos autores centran la acción en los lugares conocidos por ellos.

2. El Naturalismo. La doctrina de este movimiento literario fue fijada por el novelista francés Émile Zola. No solo es una tendencia literaria, sino una concepción del hombre y un método de estudio de su comportamiento. Zola tomó de tres sólidas bases filosóficas y  estos planteamientos:

• El materialismo, el cual niega la parte espiritual del hombre y reduce la psicología a mera cuestión fisiológica.

• El determinismo, que considera al hombre como alguien cuya libertad se halla coartada por la herencia biológica y las circunstancias sociales.

• El experimentalismo, según el cual el autor debe experimentar con sus personajes para analizar sus comportamientos.

3. Autores del Realismo español:

Leopoldo Alas “Clarín: Compuso más de 70 cuentos y novelas cortas, en los que realiza enfoques críticos combinados con apreciaciones de gran ternura hacia las gentes de condición humilde. Entre otros destacan: ¡Adiós Cordera!, Doña Berta, Cambio de luz, Pipá, etc.  Las novelas de Clarín son escasas. Su único hijo (1890) se aleja del Realismo, pero su obra maestra es La Regenta (1885).  En ella se presenta el análisis y pintura de un ambiente, el de Vetusta, ciudad que se corresponde en la realidad con Oviedo, y el análisis y pintura de los caracteres de los personajes. La ciudad es vista desde una perspectiva crítica, puesto que Clarín analiza todos los estamentos sociales, los cuales contribuyen a crear una atmósfera social irrespirable. Frente a esta sociedad se estrella Ana Ozores, mujer de temperamento muy sensible -ROMántico- y a la que finalmente no le queda más remedio que perderse por lo civil (el donjuanesco Álvaro Mesía), o por lo religioso (el Magistral Fermín de Pas). La vía escogida será la primera y desencadenará el duelo en el que fallece su esposo Víctor Quintanar. La derrota de Ana la lleva directamente a la marginación. El análisis psicológico de los personajes, especialmente de los principales, es prodigioso. Y la novela en sí posee buena parte de aspectos que la relacionan con el Naturalismo.  Se divide en dos partes, cada una de las cuales consta de quince capítulos. En la primera se incluyen los acontecimientos que ocurren en tres días y la segunda comprende los de tres años. Al principio el ritmo lento permite al lector adentrarse en el ambiente y en el espíritu de los personajes, apoyado en los saltos hacia el pasado necesarios para comprender la situación actual. Los capítulos 16-30 desarrollan con un ritmo vivo los conflictos planteados. La Regenta causó un gran escándalo debido a las críticas anticlericales y fue denostada en círculos conservadores y reaccionarios. Se critica, en definitiva, la sociedad de la Restauración por su hipocresía y mediocridad.  La técnica narrativa de Clarín está fundamentada en las descripciones, la ironía, los diálogos, el autor omnisciente y la objetividad.

Benito PÉREZ GALDÓS. (Las Palmas de Gran Canaria 1843, Madrid 1920)

 A los 19 años se traslada a Madri. Se dedicó a la literatura. Viajó por Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda. Inicialmente de ideología liberal progresista y más adelante se proclamó republicano. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1905. La enfermedad y la ceguera, acabaron con su vida. Escribíó 24 obras teatrales, 80 novelas y 15 artículos y ensayos. La producción narrativa puede dividirse en tres grupos:Los Episodios Nacionales: (1805) hasta 1875. Son cinco series de diez novelas cada una,excepto  la quinta, que sólo posee seis. En la primera, se narran acontecimientos de la guerra de la Independencia. En la segunda, nos sitúa con los enfrentamientos entre liberales y absolutistas. La tercera cuenta los acontecimientos sucedidos desde la primera guerra carlista hasta el matrimonio de Isabel II. La cuarta analiza parte del reinado de Isabel II entre 1846 y 1868. La última, no acabada, llega hasta la Restauración. La novela histórica galdosiana: la objetividad y la documentación, la peripecia individual y el vivir colectivo.Las novelas de la primera época:  son novelas de tesis. La primera novela realista española es La fontana de oro. Otras obra son: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch y Marianela.“Las novelas españolas contemporáneas”: nombre dado por el propio Galdós a un conjunto de novelas escritas entre 1881 y 1889. En ellas aparecen todos los tipos sociales y todos los ambientes de la España de la época. En algunos casos se aprecia una cierta influencia naturalista : La desheredada(1881). El amigo manso(1882), El doctor Centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884) , Lo prohibido (1885), Fortunata y Jacinta (1887) considerada como su obra maestra. Miau (1888) , Torquemada en la hoguera (1889). En los años 90 Galdós muestra una inclinación por los temas espirituales. Esta etapa espiritualista comienza en Incógnita y realidad (1889) y Nazarín (1895). En Misericordia (1897).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *