Trastornos del Lenguaje y el Habla: Neurociencia, Desarrollo y Abordajes Terapéuticos

BwdAXngr6FTUAAAAAElFTkSuQmCC

Fundamentos de los Trastornos del Lenguaje y el Habla

Lóbulos Cerebrales y Trastornos Asociados

Cada lóbulo cerebral puede asociarse con un conjunto de trastornos específicos:

  • Lóbulo frontal: Dificultades de personalidad y dificultades intelectuales.
  • Lesiones en el córtex motor: Pérdida de movimientos voluntarios en el área implicada del lado opuesto.
  • Daño del córtex sensorial en el lóbulo parietal: Pérdida de discriminación.
  • Lesiones más alejadas del lóbulo parietal: Incapacidad para orientarse en el espacio o reconocer los objetos por el tacto.
  • Lesiones en el lóbulo temporal: Afectan al habla y a la memoria, y con frecuencia al olfato y gusto.
  • Lesiones en el lóbulo occipital: Afectan a la visión, con todo un abanico de problemas en el habla.

Áreas de Broca y Wernicke: Clave en el Procesamiento del Lenguaje

Las áreas de Broca y Wernicke son regiones específicas del cerebro que desempeñan un papel crucial en el lenguaje. La conexión entre ellas a través del fascículo arqueado es esencial para el procesamiento normal del lenguaje, ya que facilita la comunicación efectiva entre la producción y la comprensión.

  • Wernicke: Comprensión del lenguaje y procesamiento de la selección del léxico.
  • Broca: Producción verbal del lenguaje (morfosintaxis) y planificación y programación de los movimientos.

Hitos del Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

El desarrollo del lenguaje en los niños sigue una serie de hitos importantes:

  • 0 – 2 meses: Emite sonidos variados, sobre todo con vocales.
  • 2 – 4 meses: Comienza a balbucear con sonidos como “gu”, “ta”, “pa”.
  • 5 – 12 meses: Puede subir y bajar la entonación. Cada vez emite más combinaciones de sonidos.
  • 12 meses: Dice sus primeras palabras. Conoce varias palabras que emplea a menudo.
  • 14 – 18 meses: (El texto original se corta aquí, se mantiene como está)

Procesos Fonológicos de Simplificación del Habla

Los niños pueden presentar procesos fonológicos de simplificación en su habla, que son patrones de errores comunes:

  • Frontalizaciones (velar y palatal): Sustitución de sonidos en el frente de la boca, usualmente alveolares, por sonidos velares o palatales. Ocurre cuando una consonante posterior es sustituida por una anterior. Por ejemplo: Buenates por Guantes.
  • Posteriorizaciones: Sustitución de un sonido consonántico dento-alveolar o bilabial por un sonido consonántico velar. Sería lo contrario a la frontalización, una consonante anterior es sustituida por una posterior. Por ejemplo: Gufánda por Bufánda.
  • Asimilaciones: El sonido se ve influenciado por rasgos articulatorios o acústicos de un sonido próximo. Hay dos tipos:
    • Progresivas: Un sonido influye en otro posterior. Por ejemplo: Papo por Pato.
    • Regresivas: Un sonido influye en otro anterior. Por ejemplo: Teto por Peto.
  • Omisiones: El niño omite uno o más sonidos dentro de la palabra. Por ejemplo: Capana en lugar de Campana.
  • Distorsiones: El niño realiza una producción articulatoria que no coincide con el fonema en cuestión, pero tampoco coincide con ningún otro, de modo que emite un sonido indefinido que está entre dos fonemas distintos.
  • Inversiones: El niño cambia el orden de los fonemas, como por ejemplo cocholate en lugar de chocolate. Es habitual que se den en secuencias más complejas, como pueden ser las palabras de más de tres sílabas.

Tg0fsgz2MxcAAAAASUVORK5CYII=

h4> <ol type=

Enseñanza de significados referenciales y clases de palabras. Desarrollar competencias de significado conceptual e incrementar las habilidades para establecer relaciones de significado entre palabras. Potenciar las habilidades para establecer relaciones de significado entre acontecimientos. Fomentar competencias de recuperación léxica. Fundamentalmente se fomentan las competencias de representación semántica y se fortalecen las conexiones entre los significados y las representaciones léxicas.

Disglosias: Tipos, Causas y Tratamiento

Tipos Específicos de Disglosia

Disglosia Lingual

Alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronización de los movimientos. Causas más frecuentes:

  • Frenillo corto (Anquiloglosia)
  • Glosectomía: Extirpación parcial o total de la lengua.
  • Macroglosia: Lengua excesivamente grande. Característica de personas con Síndrome de Down.
  • Malformaciones congénitas
  • Microglosia: Lengua muy pequeña.
  • Parálisis del hipogloso (XII par craneal): Dificultad para mover la lengua, masticar o hablar. Puede ser unilateral o bilateral.

Disglosia Mandibular

Alteración en la articulación de fonemas por malformación en uno o ambos maxilares. Causas frecuentes:

  • Resección de maxilares
  • Atresia mandibular
  • Disostosis maxilofacial
  • Progenie / Prognatismo mandibular: Crecimiento anormal del maxilar inferior. Clasificación de Angle.

Disglosia Palatina

Alteración de la articulación causada por problemas en el paladar o velo del paladar:

  • Fisura palatina: Malformación congénita. Puede extenderse desde el velo hasta la apófisis alveolar.
  • Fisura submucosa: El paladar no se une correctamente, pero la mucosa sí.
  • Paladar hendido: Hendidura del paladar duro/blando que puede incluir el labio.
  • Paladar ojival: Estructura estrecha y curvada. Causas:
    • Respiración oral crónica.
    • Succión del dedo pulgar.
    • Uso prolongado del chupete.

Disglosia Dental

Se relaciona con problemas de oclusión y alineación dental. Causas:

  • Diferencias entre tamaño de maxilares o dientes.
  • Aparatos mal ajustados.
  • Hábitos infantiles: succión digital, uso prolongado del chupete.
  • Hipertrofia de amígdalas o adenoides.

Tipos de maloclusión:

  • Mordida cruzada: Dientes superiores muerden por dentro de los inferiores.
  • Apiñamiento: Falta de espacio para todos los dientes.
  • Mordida profunda: Dientes superiores cubren excesivamente los inferiores.
  • Mordida abierta: Espacio entre dientes cuando la boca está cerrada.
  • Protrusión: Dientes delanteros sobresalientes (“dientes de gallo”).
  • Espaciamiento: Separación excesiva entre dientes.
  • Submordida: Dientes inferiores por delante de los superiores.
  • Clasificación de Angle: Clasificación ortodóntica basada en la relación anteroposterior de los molares permanentes.

Disglosia Labial

Alteración en la articulación por problemas en la forma, movilidad o consistencia de los labios:

  • Fisura del labio superior/inferior: Dificultad con fonemas /p/, /b/, /m/, /u/.
  • Parálisis facial: Por uso de fórceps. Afecta fonemas /f/, /n/, /o/, /u/.
  • Macrostomía: Hendidura bucal alargada.
  • Labio leporino: Hendidura total o parcial, unilateral o bilateral. Forma grave: labio leporino medio.
  • Heridas labiales.
  • Neuralgia del trigémino: Dolor facial en zonas oftálmica, maxilar superior/inferior.

Disglosia Nasal

Se debe a una obstrucción del paso del aire por la nariz, causando voz nasal y problemas de articulación:

  • Rinolalia abierta: Comunicación excesiva entre cavidades.
  • Rinolalia cerrada: Obstrucción por cornetes, pólipos, vegetaciones.
  • Rinolalia mixta: Insuficiencia velar + oclusión nasofaríngea.
  • Síndrome del respirador bucal: Respiración oral persistente. Paladar ojival. Hipotonía labial. Mala oxigenación, lo que puede llevar a falta de atención. Facies adenoidea.

Tratamiento para la Disglosia

Objetivos del Tratamiento

  • Mejorar la producción de sonidos.
  • Fortalecer músculos orofaciales.
  • Aumentar la inteligibilidad del habla.

Ejercicios de Articulación

  • Pronunciar fonemas /m/, /n/, /p/, /b/.
  • Repetición de palabras difíciles.
  • Imitación de sonidos.
  • Ejercicios de articulación: vocales, sílabas, palabras, frases.
  • Discriminación fonética, reconocimiento y corrección de errores.

Ejercicios Orofaciales

  • Masajes manuales: Rotación sobre cicatrices. Golpecitos en labios y mejillas. Estiramiento y pellizcos.
  • Masajes con vibración (cepillo eléctrico): Maseteros, labios (percusión, circular, vertical).
  • Estimulación térmica (cubito de hielo): Masajes por zonas faciales. Toques giratorios.
  • Praxias linguales: Movimiento de la lengua dentro/fuera, circular, doblar, afinar, presionar.
  • Ejercicios mandibulares: Masticación exagerada, desplazamientos mandibulares.
  • Estimulación velo-palatina: Masajes palatinos, ejercicios de soplo, succión, fonación exagerada de /a/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *