10 poemas del modernismo

Tema 16. El siglo XX. 1. Marco europeo. 1.1. Desde principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial


Primera Guerra Mundial y revolución en Rusia.

1.2. La Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Fascismo, ideología nacionalsocialista y la Segunda Guerra Mundial.

1.3. De la guerra fría a nuestros días

Guerra fría, Tratado de Roma, caída del muro de Berlín y reunificación de Alemania.

2. Síntesis sociocultural

Acceso a la información y a la cultura, vanguardias y corriente de pensamiento comprometida.

3. Las grandes corrientes del pensamiento. 3.1. El existencialismo

Martin Heidegger.

3.2. El psicoanálisis

Sigmund Freud y el subconsciente.

3.3. El marxismo

Karl Marx, Friedrich Engels, la lucha de clases y la revolución. 

4. El marco español. 4.1. Del Desastre del 98 a 1923

Guerra de Cuba, Desastre del 98 y regeneracionistas.

4.2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). 4.3. La Segunda República (1931-1939)

Bienio reformador, Bienio negro, Frente Popular y Guerra Civil.

4.4. El franquismo (1939-1975)

General Franco, represión y hambre, industrialización y turismo masivo.

4.5. La democracia (a partir de 1975). 5. La literatura española en el siglo XX


5.1. Desde principios de siglo hasta la Guerra Civil

Modernismo, generación del 98, novecentistas y generación del 27.

5.2. De la posguerra a la actualidad

Poesía arraigada, poesía desarraigada, literatura social, intimismo, novísimos y posnovísimos.

Tema 17. La poesía hasta el 27. 1. El Modernismo

El concepto de  Modernismo define no solo un movimiento literario, sino también una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida.

1.1. El Modernismo literario

El Modernismo literario surge en torno a 1880, encabezado por el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío. Los jóvenes modernistas quieren afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo lo que suene a español. La máxima por la que se rige este movimiento es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. Sus raíces se encuentran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa y en la literatura estadounidense, italiana e inglesa. Esas fuentes literarias comportaron la creación de una estética que se exporta a otras literaturas. El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas:


· Crear un mundo imaginario, lo que da lugar al Modernismo externo. Este Modernismo sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas.· Buscar una respuesta en su interior, lo que da lugar al Modernismo intimista. Constituye la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia, en ocasiones casi existencial. 

1.2. Características del Modernismo

El Modernismo presenta los siguientes rasgos: · Del Romanticismo se toma el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo crepuscular, lo misterioso y la fantasía. · De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal, los mitos y el exotismo, y la idea del arte por el arte. · Del simbolismo proceden los efectos musicales, la idea de la sugestión y de la creación de una literatura para los sentidos.

· La belleza modernista se consigue mediante las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros

· Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo.

1.3. El Modernismo en España

En España, el Modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido. El gusto por lo sensual y sensitivo dio paso a las modalidades más intimistas e introspectivas. Antonio Machado, los autores más destacados son estos:

· Salvador Rueda. Su poesía alegre y luminosa contrastaba vivamente con la poesía gris de finales de siglo

· Manuel Machado. En su poesía se combinan el andalucismo y la visión cosmopolita de la vida. Junto a ligeras composiciones populares, aparece un Machado más profundo y religioso, autor de sonetos de gran espiritualidad. 

2. La poesía novecentista


Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer. Juan Ramón abre el camino hacia una nueva forma de entender la poesía, desnuda de cualquier sentimentalismo e imperfección. Renovó el panorama poético de principios de siglo y se convirtió en el maestro de la generación del 27. Su trayectoria poética se suele dividir en tres etapas: sensitiva, intelectual y última o verdadera.

Etapa sensitiva (1898-1915)

En esta etapa, marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el Modernismo, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los parques otoñales y los jardines al atardecer, los sentimientos vagos, la tristeza, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental en la que se trasluce la sensibilidad del poeta.


Etapa intelectual (1916-1936)


El primer viaje a América de Juan Ramón marca esta segunda etapa, en la que se produce el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lleva al poeta a buscar trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso solo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética.

Etapa última o verdadera (1937-1958)

Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. 

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa en 1867.

La consolidación del Modernismo

Rubén Darío encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo que se conoce con el nombre de Modernismo. Su obra Azul… es la primera afirmación del Modernismo literario. Consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética.  Esa línea elegante y refinada se consolida en Prosas profanas, obra poblada de abates galantes, marquesas crueles, princesas y cisnes. Más adelante, Darío publica Cantos de vida y esperanza.  La obra gira en torno a tres ejes temáticos:

· Evasión aristocrática de la realidad


· Preocupación social y política

· Inquietud personal.

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875.

Del Modernismo a la poesía de la guerra

La trayectoria poética de Machado se inicia en la estética modernista con Soledades. En 1907 reelabora este primer libro y lo titula Soledades, Galerías y otros poemas.  En estas primeras obras se manifiesta la filiación modernista en el ritmo, la rima y la herencia simbolista: el sueño, la tarde, el agua…

Campos de Castilla

Campos de Castilla no fue concebido como un libro, sino como la recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por su autor. Heterogeneidad de materiales y temas que componen esta obra. En este poemario podemos distinguir cuatro núcleos temáticos.  · Soria. El paisaje soriano despierta en Machado sensaciones diversas. Frente a los poemas paisajísticos, simplemente descriptivos y sin ninguna carga ideológica, se alza la dura crítica hacia España y sus gentes.


· Baeza. Desde Baeza, Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano, sublimado con la distancia. Su paso por Andalucía le pone en contacto con la España de los latifundios, la miseria, los caciques y los señoritos. En este apartado aparece la crítica social. · Proverbios y cantares. Son breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y el mundo, donde se combina lo filosófico y lo popular. Temas destacan la realidad y el sueño. · Elogios. Se trata de catorce poemas en los que Machado homenajea a literatos y pensadores de los que se considera discípulo o admirador. Machado tardó doce años en publicar su siguiente libro, Nuevas canciones, donde expone sus más profundas inquietudes y reflexiones. Autores generación del 27: Federico Garcia Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernandez y Dámaso Alonso.

Rasgos estilísticos:


Innovación poética. Surrealismo. Poesía estética. Poesía tradicional


Autores estética vanguardista:

Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.

Poetas con más intensidad con compromismo político:

 Rafael Alberti y Miguel Hernandez.

Poesía pura:

Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas, es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio sino que permanece eterno e inmutable. 

Características etapas de Pedro Salinas:

Etapa inicial (1923-1932): Influencia futurista y de la poesía. Etapa de plenitud (1933-1939): Trilogia amorosa y poesía amorosa. Etapa de exilio (1940-1951).

Teatro Comercial de la Posguerra. Rasgos generales:

El teatro de posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología por medio de distintas vías:  – Negación del teatro más relevante de preguerra (Valle, Lorca…)  – Estreno de obras que exaltaban a los vencedores. – Programación de autores clásicos.

La comedia burguesa:

Fue una evolución de la alta comedia que cumplió la función de entretener al público y de educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por su perfecta construcción y por su  intranscendencia. Entre otros, sobresale el tema del amor, empleado para exaltar a la familia, el matrimonio y el hogar, con fines moralizadores.


El teatro del humor:


Los dos representantes más destacados de este género, alejado de la realidad inmediata, fueron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Ambos presentan facetas que se han considerado precedentes del teatro del absurdo, al menos por la introducción de un humor disparatado y poético.

Teatro renovador

Miguel Mihura y su particular humorismo:


Miguel Mihura rompe con el teatro cómico anterior en Tres sombreros de copa (1932), estrenada 20 años después de ser escrita. Mihura continuó publicando nuevos títulos que continuaron con el humor, pero ya a un nivel mucho menos mordaz y crítico: El caso de la señora estupenda (1953), Maribel y la extraña familia(1959).

El teatro del realismo social: Antonio Buero Vallejo

Podemos dividir su producción en varias etapas:

Etapa realista

Pertenecen a ella una serie de obras cuyo tema central es la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos.

Etapa de reflexión histórica

Se inicia en 1958. En ella Buero Vallejo escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente; esta forma consigue burlar la censura y llegar a su público.

Última etapa:

Caracterizada por la utilización de un punto de vista subjetivo. En las obras de este periodo, la acción fustiga al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, que además padece alguna limitación física o psíquica. El espectador no ve la realidad sino la versión que de ella tiene el protagonista.
El teatro experimental. El teatro realista y social siguió siendo defendido, durante los años 60, por un sector de la crítica, como el único que respondía a las circunstancias del país. Pero a partir de 1970, otros dramaturgos se lanzan a una renovación teatral. Se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjeros, desde el teatro del absurdo a Brecht y Artaud. Surge así una vanguardia teatral, que desecha el enfoque realista por enfoques simbólicos o alegóricos. Entre estos dramaturgos vanguardistas, podemos citar a Fernando Arrabal y a Francisco Nieva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *