Explorando el Romanticismo en la Literatura Española: Figuras y Temas Esenciales

El Prerromanticismo: Orígenes y Características

El Prerromanticismo, con su tendencia a los ideales de libertad de la Ilustración, reivindica los sentimientos. Surge una literatura con temas amorosos y lacrimógenos, que también aborda cuestiones de alcance ético y humanitario. El ambiente otoñal, fúnebre y nocturno, así como la soledad y la angustia, se respira en estas obras, anunciando el Romanticismo del siglo XIX.

La Poesía Ético-Filosófica

La poesía ético-filosófica en la Ilustración defendió los ideales de la razón y la libertad. Los ilustrados que exaltaron la razón se hicieron neoclásicos, y los que defendieron la libertad, prerrománticos, dando rienda suelta a los sentimientos y dando lugar al Prerromanticismo.

Innovaciones en la Naturaleza y el Verso

Se dio un nuevo tratamiento a la naturaleza, a menudo con una condición agreste. Los temas reflejan las preocupaciones éticas y humanitarias del Siglo de las Luces, abandonando el verso breve y utilizando versos endecasílabos y sueltos, incluso mezclados con la prosa.

El Espíritu Romántico: Un Retrato del Héroe

El romántico no se integra en la sociedad industrial burguesa, a la que considera materialista y conservadora. Son rebeldes, individualistas y se creen poseedores de una sensibilidad superior a la de los demás. Son idealistas porque persiguen la belleza y la libertad absoluta; al no conseguirlo, se vuelven pesimistas y se aíslan en su soledad o se evaden hacia épocas pasadas. No aspiran a conseguir obras rígidas de la razón, sino obras profundas y sugestivas que conmuevan al lector. Se valen de tres armas: el sentimiento, el misterio y la libertad creadora.

La Narrativa Romántica: Temas y Protagonistas

Es una narración que se inspira en personajes y acontecimientos del pasado. Surgió por los autores románticos al idealizar la forma de vivir de las épocas lejanas, siendo una forma de vivir el presente. Se caracterizaban por ser protagonizadas por héroes de carácter rebelde y solitario, que viven una turbulenta pasión amorosa, típica de la escenografía romántica. Los protagonistas suelen tener un final trágico.

Figuras Clave del Romanticismo Español

José de Espronceda: Rebeldía y Poesía

José de Espronceda nació en Badajoz en 1808. En Lisboa se enamoró de Teresa Mancha y la siguió hasta Londres. Allí contactó con exiliados liberales españoles. Lord Byron influyó en él, así como Víctor Hugo. Dedicó a Teresa las más hermosas elegías de la literatura española. Su rebeldía le hizo participar en numerosas y peligrosas revueltas políticas, escribir en periódicos y ser elegido diputado de las Cortes.

Su carrera literaria comenzó siendo neoclásica, pero derivó hacia el Romanticismo, influido por Lord Byron y Víctor Hugo. Escribió una novela histórica, pero se le conoce más como poeta. Destacan sus Canciones, en las que idealizaba a los individuos marginados. También escribió dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. El diablo mundo es un poema complejo, considerado poesía narrativa, un macrogénero literario y una obra inacabada.

Gustavo Adolfo Bécquer: La Intimidad de las Rimas

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. De carácter melancólico y tímido, sus primeros poemas fueron de estilo clasicista.

Las Rimas se caracterizan por su extensión: 96 poemas breves con rima asonante. El tema fundamental fue la frustración. En general, son poemas breves con versos de diferentes medidas y de estructura apelativa. Su estilo se aleja del efectismo, la retórica y el colorido del Romanticismo, buscando la realidad. Poseen un ritmo suave y un vocabulario sencillo con connotaciones. Tenían influencia popular directa y una breve influencia simbólica, con rimas de experiencias interiores vagas e inexpresables.

Rosalía de Castro: Voz de Galicia y el Pesimismo Existencial

Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837 y contribuyó al crecimiento de la cultura y lengua gallega durante el siglo XIX.

Su obra En las orillas del Sar (escrita en castellano) es una verdadera exaltación del costumbrismo gallego y profundiza en el pesimismo existencial. Al mirar dentro de sí misma, siente que la vida no es más que una fuente de angustia y dolor. En estos poemas se respira un tono elegíaco por la pérdida de la fe religiosa, la ilusión por la vida y la felicidad.

Mariano José de Larra: Crítica Social y Romanticismo

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Escribió una obra de teatro y una novela histórica titulada El doncel de don Enrique el Doliente.

En su juventud tuvo una educación ilustrada y, aunque se inclinó hacia el Romanticismo, nunca olvidó los valores de la Ilustración. Creía que la literatura era una actividad útil para modernizar la sociedad.

El Teatro Romántico: Pasión y Transgresión

En el Teatro Romántico, el género preferido fue el drama. Se rechazan las reglas de las tres unidades y se ponen de moda los personajes y los temas del teatro español del Siglo de Oro, con el amor trágico como tema central. Está protagonizado por héroes y heroínas apasionados que finalmente mueren al enfrentarse a las normas de la sociedad y a la fuerza del destino adverso. Abundan ambientes sepulcrales, nocturnos y solitarios, en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta.

Son obras con gran variedad métrica y estrófica, que mezclan el verso con la prosa, compuestas por cinco actos. Su intención es conmover emocionalmente al espectador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *