Literatura Medieval Española: Poesía, Prosa y Obras Clave

La Literatura Medieval Española: Un Viaje por la Poesía y la Prosa

Contexto de la Edad Media

El feudalismo marcó la sociedad medieval: la nobleza poseía tierras y se dedicaba a la guerra, mientras que el clero y el pueblo llano completaban la estructura social. El tránsito hacia la vida eterna y el teocentrismo dominaron la mentalidad de la época. La cultura se desarrolló principalmente en los monasterios, donde los monjes copiaban y estudiaban manuscritos. Esta intensa actividad cultural propició un rico mestizaje cultural.

La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son composiciones escritas en verso que narran historias de héroes. Son obras anónimas, recitadas por juglares, con versos de entre 10 y 16 sílabas. Se caracterizan por su irregularidad métrica (versos de distinta medida agrupados en tiradas), su realismo y el uso de fórmulas fijas (expresiones asociadas a personajes o situaciones).

El Poema de Mío Cid

El principal cantar de gesta es el Poema de Mío Cid, que narra las gestas de un caballero burgalés llamado Rodrigo Díaz de Vivar. Se estructura en tres partes:

  • Cantar del Destierro: El Cid es injustamente desterrado por Alfonso VI y lucha contra sus enemigos para recuperar el favor del rey.
  • Cantar de las Bodas: Conquista Valencia, se le perdona y se le restituye el honor; se conciertan las bodas de sus hijas con unos nobles.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Sus hijas son maltratadas y abandonadas, y el Cid pide justicia, que le es concedida.

La métrica del Poema de Mío Cid se caracteriza por versos anisosilábicos divididos en hemistiquios por una cesura. No debe confundirse con el romance, que tiene versos octosílabos (8-, 8a, 8-, 8a…) y rima asonante solo en los pares.

La Lírica Popular Medieval

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones escritas en mozárabe, la lengua romance hablada en Al-Ándalus. Su temática es predominantemente amorosa, centrada en la ausencia del amado. Expresan sentimientos de forma anónima y colectiva, transmitiéndose oralmente.

Los Romances

Los romances surgieron de la fragmentación de los cantares de gesta. Se caracterizan por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Suelen tener un carácter dramático y narrativo, contando historias reales o inventadas.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía agrupa obras religiosas y moralizantes, que sirven de ejemplo de comportamiento. Narran vidas de hombres ejemplares o santos. Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman entre sí en consonante (AAAA).

Gonzalo de Berceo

Considerado el primer autor conocido en lengua castellana. Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 milagros de la Virgen. La obra comienza con una presentación del autor y una alabanza a la Virgen, solicitando su ayuda. Luego se narran los milagros, donde pecadores tentados por el diablo se arrepienten, piden ayuda y la Virgen salva sus vidas o almas.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita

Autor de la obra más importante del Mester de Clerecía, El libro de buen amor. Es una obra innovadora por su estilo y contenido. De forma pseudoautobiográfica, narra una serie de peripecias como si fuesen experiencias propias. Incluye fábulas, cuentos, historias fantásticas, etc. El estilo combina la cuaderna vía con otras estrofas. Mezcla la lengua culta con expresiones coloquiales y vulgares. Su intención es guiar a las personas por el buen camino del amor, incorporando numerosos elementos cómicos.

Poesía Cancioneril y Poesía Alegórica

En esta etapa, la poesía se va independizando del ámbito eclesiástico.

  • Poesía Cancioneril: De temática amorosa, donde los autores la conciben como un juego cortesano y literario. Se recopilan en cancioneros.
  • Poesía Alegórica: Aborda temas reflexivos y filosóficos, como la vida, la muerte, la fortuna, etc.

Jorge Manrique

Nació en una familia importante. Su producción poética incluye composiciones de poesía cancioneril. Su obra más destacada, Coplas a la muerte de su padre, es una elegía dedicada a su padre donde reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama. Está compuesta por coplas de pie quebrado (dos sextillas con versos de 8 y 4 sílabas, con rima 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c).

La Prosa Medieval

Se compusieron numerosas colecciones de cuentos, entre las más conocidas destacan Calila e Dimna y Sendebar. Los cuentos estaban unidos por un marco o hilo narrativo donde los personajes relatan historias. Se caracterizan por ser breves y por tener un marcado carácter didáctico.

Don Juan Manuel

Su obra El Conde Lucanor (también conocido como Libro de Patronio y Lucanor) consta de 51 cuentos con una clara intención didáctica. Abordan problemas de diversa naturaleza y poseen un tono moralizante.

La estructura de El Conde Lucanor es siempre la misma: el conde pide la opinión de su sirviente Patronio sobre un problema, y este, una persona razonable, le cuenta una historia ejemplar para aconsejarle.

Alfonso X, el Sabio y la Prosa del Pensamiento

La prosa del pensamiento se desarrolla más tarde que la poesía. Alfonso X, el Sabio, afianzó la lengua romance, estableciendo el castellano como lengua oficial. Su labor, apoyada por la Escuela de Traductores de Toledo, permitió la creación de numerosos libros de todo tipo. Su objetivo era difundir la cultura y emplear una lengua que uniera a todas las comunidades (judíos, cristianos, árabes). A él se deben las primeras reglas ortográficas. Entre sus obras históricas destacan la Crónica General, la Estoria de España y la Grande e General Estoria, que incluyen fábulas, mitología, etc.

La Celestina

Atribuida a Fernando de Rojas, quien la completó a partir de un primer acto que encontró escrito por otro autor anónimo. Por tanto, la obra tiene dos autores, aunque la identidad del primero se ignora.

La primera edición, de 1499, se tituló Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 apareció una segunda edición ampliada, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea.

En principio, parece una obra teatral, ya que no hay narrador, el texto es enteramente dialogado y presenta técnicas propias de los textos dramáticos. Sin embargo, se considera una «comedia humanística», pensada para la lectura en voz alta y no para ser representada en un escenario.

Argumento de La Celestina

La obra narra los amores trágicos de dos jóvenes de clase acomodada, Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza inicialmente. Uno de los criados del joven le aconseja entonces que pida ayuda a Celestina, una vieja hechicera y alcahueta. La anciana, mediante sus malas artes y su capacidad de manipulación, intercede ante Melibea para que inicien una relación amorosa a espaldas de los padres de la joven. Calisto, como pago, regala una cadena de oro a Celestina. Los criados de Calisto reclaman a Celestina parte de las ganancias, pero la vieja se niega a dárselas y muere a manos de los sirvientes, quienes son capturados y ajusticiados.

Calisto y Melibea prosiguen sus encuentros amatorios en secreto hasta que una noche Calisto cae a la calle desde los muros del jardín de Melibea y muere. Melibea, consternada, decide suicidarse.

La obra se cierra con un monólogo en el que Pleberio, el padre de Melibea, se lamenta de la muerte repentina de su hija e increpa al amor, a quien hace responsable de las desgracias que se han ido encadenando hasta ese momento final.

Personajes Principales

  • Celestina: Es la protagonista. Una mujer inteligente, astuta y persuasiva. Los demás personajes sucumben a su capacidad de persuasión, que ejerce especialmente a través del lenguaje.
  • Melibea: Es una mujer activa y frágil que reconoce su pasión y sus consecuencias, pero que no puede sobreponerse a la muerte azarosa de Calisto.
  • Calisto: Un personaje turbio y egoísta, que solo piensa en su deseo hacia Melibea, sin reparar en el daño que puede causar.
  • Pármeno y Sempronio: Son los criados de Calisto.
  • Areúsa y Elicia: Prostitutas, amantes de los criados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *