Análisis del poema «la noria » de Antonio Machado

VIDA Y PERSONALIDAD.

Antonio  Machado (Sevilla, 1875- Colliure 1939), cuya poesía  tiene la capacidad de emocionar a cualquier tipo de lector, representa un ejemplo de equilibrio entre compromiso personal y valor creativo y estético. Formado en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, pasó  posteriormente una larga temporada en París, junto con su hermano Manuel. Allí trabajó como traductor, estuvo en contacto con la vida literaria del momento y conocíó también a Rubén Darío con quien mantendrá lazos de mutua y gran admiración. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria, allí se casó con la joven Leonor Izquierdo cuya muerte en 1912 le impulsó a trasladarse a Baeza y después a Segovia. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, conocíó por entonces a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos.

En 1932 obtiene una cátedra en el Instituto Calderón de Madrid. Allí le sorprende la guerra. Firme partidario de la República, se trasladó a Valencia y después a Barcelona  y finalmente se exilió a Colliure (Francia) donde fallece el 22 de Febrero de 1939.

CarácterÍSTICAS.

Los rasgos más carácterísticos de la obra poética de A. Machado son las influencias del Romanticismo, su actitud ante la situación de España y el simbolismo utilizado en sus poesías.

  • Influencia ROMántica. Especialmente de Bécquer y Rosalía de Castro, así como su concepción del paisaje como reflejo del alma.

  • Actitud crítica ante el problema de España. Se siente comprometido con el intento de crear otra España. Sus ideas se fueron radicalizando con el tiempo , sobre todo al estar en contacto con las desigualdades sociales de Andalucía, simpatizó con los movimientos obreros y evoluciónó hacia una postura más revolucionaria.

  • Uso de simbología. Utiliza los símbolos como reflejo personal de su forma de ver la vida. Señalaremos algunos de ellos.

Viajero, camino. Es el título del primer poema de Soledades. El símbolo de la voz lírica del poeta.
También es un símbolo tradicional en la historia de la literatura occidental, es un tópico literario que aparece en numerosas obras: La Odisea, El Lazarillo, El Quijote,en la literatura mística,la literatura beat…; hay también abundante filmografía cuya temática es esta.Viajar significa explorar, buscar, es un anhelo y aspiración que nunca pueden saciarse. En Soledades el viajero del primer poema, ya de vuelta, confiesa su frustración, su fracaso, ha vuelto al punto de partida sin haber conseguido su anhelo, quizás indefinible. Este sentimiento marca el tono de todo el libro. Su viaje ha sido un viaje interior, por su tristeza interior y angustia de vivir. Las calles, las plazas, el campo, el camino…son objetivaciones de su  camino íntimo, interior , de las galerías del alma. Caminar es buscar,  anhelar,aspirar. El viaje es la búsqueda en el tiempo, nada se encuentra , sólo transcurre la vida en espera de la muerte.. En el primer poema ya ha renunciado a continuar su búsqueda, ha renunciado a su indefinida aspiración, ha dejado de caminar. La conclusión de su viaje es que la vida es tiempo en espera de la muerte, nada más. Queda vencido por el tedio; el poema sugiere cansancio, monotonía, melancolía, desilusión. Este viajero puede aparecer como peregrino, romero, caminante…su única compañía es el sentimiento de soledad

– Viaje: vida de búsqueda en espera de la muerte.

– Agua: símbolo de vida cuando brota, de la fugacidad cuando corre, de la muerte cuando está quieta o es el mar.

–Fuente: anhelos e ilusiones.

–Camino: vida y búsqueda.

-Aire: libertad del ser humano.

–Fuego: el amor, la poesía amorosa.

–Tierra, arena: realidad solitaria.

–Tarde: melancolía, nostalgia, premonición de muerte.

– Espejo: recuerdos y sueños.

– Jardín: intimidad.

– Huerto, jardín en sombras: el paraíso perdido.

–Cripta,  laberinto,  galerías: la búsqueda del mundo interno, del alma.

–Colmena, : la creación poética.

–Noria. La búsqueda, la monotonía.

–Limonero, álamo: amor.

–Ciprés: muerte.

–Humo: fuego incipiente del amor, melancolía, muerte…

– Viento: erotismo masculino.

–Huerto, parque: la intimidad, la conciencia; parque cerrado: la muerte.

–Noche: erotismo, muerte.

–Balcón, ventana: ansiado escape al exterior.

-Tarde: melancolía, decaimiento.

–Estrella: amor, muerte, rumbo.

–Sueño: sentimiento del viajero., forma del conocimiento.

  1. TEMAS DE SU POESÍA.

  • Paso del tiempo. Es un tema esencial de su poesía. A través de diferentes símbolos y en un tono melancólico expresa el inexorable paso del tiempo, el inevitable fluir temporal hacia la muerte. Unido a los recuerdos del propio poeta.

  • Castilla. Siente amor y dolor por Castilla. Soria se convierte en el eje de muchos de sus poemas en los que la ensalza y evoca.

  • España nueva: La necesidad de regeneración de España. Existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.

  • Interés por el paisaje. Fundido con reflexiones personales debido a la influencia ROMántica, incluye el paisaje castellano y andaluz como exaltación de lo popular.

  • Amor. Trata este sentimiento desde diferentes puntos de vista según su evolución poética; como ausencia en Soledades, galerías y otros poemas, como pérdida en Campos de Castilla o más adelante, a través de la figura de Guiomar.

  • Sueños. Concibe lo onírico como única forma posible de conocimiento.

  • Personas sin historia. Opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo, su sencillez y sus gentes.

  • Escepticismo religioso. Búsqueda sin éxito de Dios, que es como un sueño o un deseo

4.ESTILO

En 1931 Antonio Machado  definíó la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir temporal. Y añadía “Inquietud, angustia, temores, resignación esperanza…”.Más adelante habría de precisar” La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo” En estas afirmaciones está la raíz de esa cálida y entrañable humanidad que impregna toda su obra.

Su estilo poético se formó en ciertas direcciones del Modernismo y del Simbolismo francés. Esas huellas no desaparecerán de su poesía, pero pronto comenzó una labor de depuración estilística que le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales.

Señalaremos algunos rasgos relevantes:

  • Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos.

  • Lenguaje poético depurado. Lenguaje sobrio y claro, lo que no implica simpleza ni  interpretación fácil.

  • “Adjetivo definidor” Recurre a esta denominación propia y lo considera “por encima de la metáfora”

  1. OBRA POÉTICA.

La obra poética de A. Machado se puede clasificar en cuatro etapas.

  • Primera etapa (1899-1907). Intimismo simbolista. En el poemario Soledades (1903), posteriormente Soledades, galerías y otros poemas (1907) se encuentran algunas claves de esta etapa como son el subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior.

  • Segunda etapa (1907-1917). Mirada hacia Castilla, regeneracionismo. Representada esta etapa por Campos de Castilla (1912). Su poesía representa ahora una mirada hacia el exterior.

  • Tercera etapa (1917-1926). Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones(1924) desaparece la sentimentalidad y se abre paso lo filosófico y lo aforístico.

  • Últimos poemas .A partir de 1928 compuso las Canciones a Guiomar y  durante la Guerra Civil escribe poemas de exaltación patriótica republicana, así surgen  sus Poesías de guerra  que expresan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad.

Soledades

  Este primer libro de Machado tuvo una primera edición en 1903, mucho más breve que la definitiva, en la que suprimíó algunas composiciones y añadió muchas más, y cuyo título fue Soledades, galerías y otros poemas (1907). Acerca de esta obra el propio Machado explica que escribe “mirando hacia dentro”, con íntimo monólogo, de una forma dolorida y melancólica sobre el paso del tiempo hacia la muerte.

Se reconocen varios temas presentes en Soledades : el tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado; los sueños planteados como vía de conocimiento interior, el amor proyectado como ausencia dolorosa que está presente en el trasfondo de muchos de los poemas del libro. Se trata de sentimientos universales, el tiempo, la muerte, Dios. Es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana. También hay recuerdos de la infancia, evocaciones de paisaje… y un amor más soñado que vivido. Soledad, melancolía o angustia son los resultados de ese mirar hacia el fondo del alma.

Se aprecian rasgos modernistas, fundamentalmente procedentes del simbolismo, con influencias ROMánticas en la descripción de paisajes o entornos como reflejo del estado anímico del poeta. Se trata de un Modernismo intimista con esa veta ROMántica que evoca a Bécquer o a Rosalía de Castro.

El simbolismo presente en esta obra es muy carácterístico de Machado: la tarde, el camino, el agua, la noria, el huerto, el jardín… (Con los significados ya explicados anteriormente).

En cuanto a la métrica, se aprecia el gusto por versos alejandrinos y dodecasílabos además de la silva.


Campos de Castilla

    Se publica Campos de Castilla en 1912. Posteriormente siguió añadiendo nuevas composiciones y editó un segundo poemario con el mismo título en 1917,. En esta obra pasa de los sentimientos individuales  a los colectivos, del yo al nosotros.

Los temas fundamentales son

  • .El paisaje castellano, el encuentro de Machado con Castilla ,ante las tierras de Soria, con imágenes memorables.

  • . Leonor, su esposa fallecida, inspirará sentimientos de amor y también de dolor por su pérdida, cuyo recuerdo se asocia en muchas ocasiones al paisaje. El poeta con un claro componente subjetivo proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, seleccionando los elementos más adustos que sugieren soledad, fugacidad o muerte.

  • .La “preocupación patriótica” le inspira poemas sobre el pasado, presente o futuro de España. En algunos casos pueden verse puntos en común con el regeneracionismo que lo vincularían a la visión del espíritu del 98. En cambio en poemas posteriormente añadidos su visión histórica y política es claramente progresista con la que el poeta se identifica y se siente comprometido.

Nuevas canciones  (1924).

Es un libro breve y heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, otras composiciones son de corte intimista, algunas de carácter circunstancial, sonetos a amigos suyos, por ejemplo.

Lo más carácterístico de este ciclo es el centenar de nuevos Proverbios y cantares, consisten en sentencias o pensamientos con frecuencia paradójicos, a veces oscuros, otras triviales en los que las inquietudes filosóficas pasan a primer término.

Última etapa.

Después de 1924 su producción poética es escasa, cultiva más la prosa. Destacaremos las Canciones a Guiomar, testimonio de su nuevo y tardío amor. Por otra parte la poesía de entonces va por caminos de vanguardia, se ensaya un arte “deshumanizado” frente al que el poeta manifestará su desacuerdo.

Cuando estalla la Guerra Civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico y así surgen sus Poesías de guerra desde una exaltación patriótica republicana reflejan la conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. La pieza más hermosa de la serie es “El crimen fue en Granada”, desgarradora elegía a Federico García Lorca.


LA OBRA EN PROSA Y SU APORTE AL TEATRO.

  • . Su gran obra en prosa es Juan de Mairena. Se trata de un conjunto de artículos, párrafos o diálogos atribuidos a tal personaje ficticio. En tono a veces serio y otras veces irónico trata de cuestiones diversas: metafísica, lógica, estética…A partir del 36 siguió componiendo, ahora dominan los temas vinculados con la situación dramática de esa época.

  • . En la década de los veinte, dentro del teatro en verso,  los hermanos Machado: Antonio y Manuel compusieron algunas obras en colaboración pertenecientes al género dramático. Señalaremos algunos títulos como Juan de Mañara, personaje histórico del XVII, Las adelfas (1028) y La Lola se va a los puertos (1929), cuya protagonista encarna la belleza andaluza de una cantaora que desprecia a los señoritos que la cortejan para amar a Heredia, un guitarrista popular.

SIGNIFICACIÓN DE Antonio Machado.

La obra de Machado gozó del mayor respeto entre la llamada “generación del 27”, aunque la devoción del grupo se orientaba a Juan Ramón Jiménez. En cambio en la posguerra, los poetas (con Blas de Otero a la cabeza) vuelven hacia Machado y lo convierten en más alto ejemplo de poesía y humanidad.

Por encima de los gustos estéticos o las modas cambiantes, Machado representa  la profundidad en el enfoque de los graves problemas humanos, la identificación del poeta con un paisaje , con una tierra y una muestra de fidelidad a sí mismo, al ser humano, a su pueblo. Es uno de los grandes poetas en castellano del Siglo XX.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *