Cuento hispanoamericano actual

El realismo mágico y lo real maravilloso
Los temas cultivados hasta entonces pasarán a ser tratados con procedimientos distintos. Y aparecerán nuevos temas. Algunos aspectos de esta renovación son: 
O
Interés por el mundo urbano se dará importancia a problemas humanos o existenciales y no solo a los sociales.
O
Realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela bien por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico, o por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o del ambiente. Se combinan elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal. Lo real se presenta cómo maravilloso y viceversa, planteando como un suceso común escenas y hechos fabulosos, y lo de carácter fantástico e irreal como actos comunes de la vida. De esta forma se empieza a manejar el concepto de realismo mágico o de lo real maravilloso.
O
Mayor cuidado constructivo y estilístico. Se atiende a las innovaciones forma de novelistas europeos y norteamericanos. Por otra parte, se asimilan elementos irracionales y oníricos propios del surrealismo.
Cuatro autores que fueron pioneros en esta renovación narrativa:

1
Miguel Ángel Asturias (Guatemala): trata la denuncia social, los elementos mágicos, el surrealismo y los mitos de la civilización maya. “El señor presidente” una de las primeras novelas de dictadores, en la que el tirano se convierte en un modelo surrealista y grotesco que denuncia la situación vivida en países latinoamericanos.
2
  Alejo Carpentier (Cuba): teórico de lo real maravilloso, recoge en sus prólogos el concepto de esto. Reflexiona sobre la revolución en la novela histórica “El siglo de las luces”, ambientada en el S.XVIII caribeño.
3
Juan Rulfo (México): escribe una colección de cuentos “El llano en llamas” y la novela “Pedro Páramo” en la que trata la Revolución mexicana. El argumento se construye sobre fragmentos de diálogos entre personajes, evocaciones de recuerdos y monólogos que crean una sensación de angustiosa que el lector no llega a comprender hasta el final de la novela.
4
Jorge Luis Borges (Argentina): destaca fundamentalmente como autor de cuentos como “Historia universal de la infamia”, “El Aleph”, y “Ficciones”. Trata el misterio de la existencia, el tiempo y el sentido del universo.
El boom de la novela hispanoamericana.
En los años 60 se produce el descubrimiento de la narrativa hispanoamericana por los lectores europeos en general y españoles en particular y se toma conciencia de la gran calidad de esta narrativa.
Se continuó en la línea de las innovaciones que se habían producido, de tal manera que la frontera entre los dos grupos de autores resulta arbitraria. En esa línea:
-Se confirma la ampliación temática, ahora más urbana.
-El realismo mágico es uno de los rasgos principales de estos nuevos novelistas.
– Ampliación artística en las formas. La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación: ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista, rompecabezas temporal, contrapunto…
Los principales autores son:
1.    Ernesto Sábato (Argentina): comienza con “El túnel”, que expresa la soledad del hombre contemporáneo. “Sobre héroes y tumbas” integra, en distintos motivos autobiográficos, psicoanálisis y reflexiones sobre la historia argentina.
2.    Juan Carlos Onetti (Uruguay): la meditación sobre la existencia, vista con amargura y pesimismo es tratada en sus obras, destacan “El pozo” y “El astillero”.
3.    Augusto Roa Bastos (Paraguay): destaca “Hijo de hombre”. Combina técnicas narrativas novedosas con tradicionales.
4.    Julio Cortázar (Argentina): “Rayuela”, en la que surrealismo, experimentación y la técnica narrativa generan distintas posibilidades en el orden de lectura. A través de lo cual se revela el absurdo de la laberíntica realidad que nos rodea y la frustración en el deseo e encuentro sincero. Pero sobre todo, escribe cuentos, que se recogen en ¨Bestiario¨, “Las armas secretas”, “Historias de Cronopios y de Famas”.
5.    Carlos Fuentes (México): profundiza en la realidad mexicana y en la crítica a la clase burguesa. Destaca “La muerte de Artemio Cruz”, en la que ahonda en la experimentación técnica.
6.    Mario Vargas Llosa (Perú): renueva los cánones del realismo al sacar a la luz lo absurdo de los prejuicios y los convencionalismos sociales. Destacan “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, y “Conversación en La Catedral”, posiblemente su obra maestra. En sus obras se revela una evolución ideológica desde un inicial izquierdismo hasta un pensamiento liberal y conservador.
7.    Gabriel García Márquez (Colombia): a “Cien años de soledad” se debe, mayoritariamente, la atención de la crítica mundial a la novela de Hispanoamérica. Sus primeras novelas cortas y cuentos ya giraban en torno al pueblo de Macondo “La horajasca””, El coronel no tiene quien le escriba”, “Los funerales de la Mamá grande”. Pero cuando realmente toma cuerpo es  en “Cien años de soledad”, a través de la historia de la familia Buendía Basterrechea. Es una síntesis de todos los elementos de la narrativa hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas más elementales; todo ello traspasado por fuerzas sobrenaturales, el humor y el aliento trágico. También destacan “Crónica de una muerte anunciada” y “El amor en los tiempos del cólera”.
LA NARRATIVA POSTERIOR AL BOOM
Los caminos narrativos de estos autores tienen un marcado carácter individual, y abarcan desde el realismo mágico hasta las referencias cinematográficas, pasando por la denuncia social. Destacan:
•    Guillermo Cabrera Infante (Cuba): exiliado. Destaca “Tres tristes tigres”, en la que evoca la peculiar realidad cubana antes de la Revolución.
•    Alfredo Bryce Echenique (Perú): trata con humor e ironía situaciones autobiográficas. Destaca “Un mundo para Julius”.
•    Roberto Bolaño (Chile): “Los detectives salvajes” y “2666”.
EL CUENTO
Las vanguardias, la tradición anglosajona de cuentos fantásticos, la situación social y la política del continente son algunos de los elementos que dan origen al cuento hispanoamericano contemporáneo. Este supone un nexo entre los movimientos de vanguardia de los años 20 y el boom narrativo de los 60. Se considera a Horacio Quiroga el fundador de la cuentística actual.
Sus características principales son las mismas que las del cuento europeo: brevedad, rígida estructura, habituales finales sorprendentes (abiertos o cerrados) y trama única.
Dentro de esta tradición, es posible señalar diferentes tendencias:
1)    Cuento realista: centrado en la  vida exterior. Destacan Horacio Quiroga o Mario Benedetti.
2)    Cuento fantástico: introducen en lo cotidiano un elemento de extrañeza irracional, pero que resulta aparentemente lógicos. Destacan Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso y Julio Cortázar.
3)    Realismo mágico: realidad y la fantasía forman parte del mismo mundo. Destacan Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *