Amor en la poesía de Miguel Hernández

TIEMPO:


El tiempo en esta obra de esta gran chilena es toda una generación en la que se habla a partir de un personaje, que es Esteban Trueba, de sus suegros y su madre, hasta su nieta. La novela narra la vida de cuatro generaciones de mujeres; empezando por Nívea, madre de Clara, narradora principal, y la que escribe y narra la historia en el libro de la vida; Blanca se presenta como un personaje algo mas secundario, y Alba única nieta de Esteban Trueba, que representará a nuevas generaciones de mujeres liberadas e intelectuales. Desde casi principios de siglo, hasta casi nuestros días, se puede suponer que abarca el cuento, con una historia casi paralela a la historia más reciente de Chile, con sus rebeliones, sus represiones y sus dictadores. El tiempo se situaría a partir de los 20-30, quizás ligeramente antes, hasta los 90. Es el recorrido des de la barbarie y la esclavitud a una sociedad modernizada donde las mujeres tienen un papel importante y donde la política conservadora dará paso a una política liberal y socialista. La evolución del tiempo lo sabemos por los acontecimientos históricos, suponiendo que hay partes que habla de la llegada del hombre a la luna, de pasar del carro de caballos a los automóviles, del transporte, de la comunicación, y de la forma de vida de la gente. De todas maneras, lo que marcará a esta familia, no es otra cosa que el implacable paso del tiempo, que realmente no pasa en balde.En ningún momento se hace ninguna alusión cronológica o concreta pero nos encontramos ante un tiempo lineal y abierto en el que han podido transcurrir unos noventa o cien años.

ESPACIO:


En La casa de los espíritus (1982), Isabel Allende consigue recrear literariamente parte de la historia de Chile, desde principios del Siglo XX hasta bien entrado el golpe militar de Septiembre de 1973. Cuenta la historia de una familia por generaciones, los protagonistas en un principio vivirán en un pueblo al sur de Chile en la casa llamada “Las tres Marías” que Esteban Trueba reconstruyó. Más tarde, Esteban se trasladará a la capital donde había construido hacía tiempo una casa, La casa de la esquina .La obra se centrará en el Golpe de Estado que corresponde al año 1973. El Golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de Septiembre de 1973 derrocó al gobierno de Salvador Allende Gossens tras un período de alta polarización política y convulsión social.Es una novela donde aparecen dos espacios contrapuestos; por un lado un espacio exterior abierto, que sería el campo, concretamente las Tres Marías. Y por el otro un espacio cerrado que corresponde a la casa de la esquina.El espacio exterior es símbolo de libertad, de desorden incluso de barbarie. En el campo las personas son personas, dan rienda suelta a sus pasiones. Es en el campo donde Esteban Trueba viola a algunas jóvenes, donde Blanca vive una pasión desenfrenada con un campesino y donde Clara se siente realmente feliz. La casa de la ciudad simboliza un espacio cerrado marcado por normas sociales, orden, tópicos, etc.

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel Hernández:


A MH Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono” del 27. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y por eso no lo veían como a uno de los suyos. MH los admirava pero solo Vicente Aleixandre tuvo con él una relación más cercana. MH aprendíó la poética de la Generación del 27 y de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una carácterística que una a MH y al grupo poético del 27.-LA TRADICIÓN DE LOS CLÁSICOS LITERARIOS ESPAÑOLES:Miguel fue admirador y lector de poetas como Lope de Vega, Garcilaso, Góngora,JRJimenez, R.Dario, Machado y sobretodo de Gabriel Miró, de quien se confesaba deudor, por ser el que más le influyó durante el período anterior 1932. Luego recibirà la influencia de Calderón y Quevedo.En la mayor parte de las primeras composiciones se observa su gran capacidad para la percepción del mundo pastoril y para expresar sensaciones de su tierra. En esta poesía se combina la influencia de Fray Luís de León con la tradición renacentista. Silbo vulnerado e imagen de tu huella son homenajes a San Juan de la Cruz y a la poesía pastoril de Cervantes. En esta etapa se encuentra bajo la influencia de Ramón Sijé, quien forjó en él la militancia católica y el amor a los clásicos.El Rayo que no cesa es una reelaboración pagana y erótica de la poesía de Garcilaso y del pesimismo de Quevedo. El dolor de amor que predica Miguel en El rayo ke no cesa procede de Vicente Aleixandre. Su poesía amorosa anterior a la Guerra Civil se forja en la tradición del amor cortés: la amada es una mujer llena de virtudes y belleza, motivo por el qual el poeta siente dolor.A partir del 1927, el poeta entra en contacto con Góngora. De ahí brotará Perito en Lunas que derivará hacia una poesía católica. Influida por Ramón Sijé.-LOS ESCARCEOS VANGUARDISTAS:Los contactos de MH con las vanguardias fueron escasos. Destaca su conexión con el purísmo inaugurado por Perito en Lunas donde contribuye a la poesía pura. Las vanguardias buscaron un lenguaje propio basado en las metáforas. Aquí se mueve el Ultaísmo y el Creacionismo.MH y la generación del 27 adoptaron estas audacias vanguardistas en su primera etapa, en los 20.Perito en Lunas se adscribe a la poesía pura. Toma sus motivos de la realidad inmediata del poeta. La imagen vanguardias se funde con la metáfora gongorina en octavas reales.Cuando H. Escribe El rayo que no cesa, vive una crisis amorosa y personal que se traduce en un cambio literario y estético. El poeta abandona la rama religiosa y clasicista de Sijé como el de la poesía pura y sigue a Neruda V.Aleixandre…-LA TRADICIÓN POPULAR: EL NEOPOPULARISMO:La corriente popular llega a MH por dos vías: la trasmisión oral y sus lecturas. Su popularismo gira entorno a un deseo de proporcionar una estética renovadora a lo campesino.Al irrumpir la guerra
MH se convierte en un poeta soldado con viento del pueblo: comienza la poesía comprometida, de guerra y solidaridad con el pueblo oprimido. MH ahora busca una poesía más directa i recrea su carácter oral, pero también cultiva metros mas solemnes, de tono épico y de desarrollo amplio que remite a la poesía impura. Esto significa que lo lírico ceda al épico. La imagen vanguardista, la metáfora surrealista, se funden con el neopopularismo en el tono y la métrica.Finalmente con Cancionero i Romancero de ausencias la oscura desolación del poeta quiere componer un canto desnudo y un cuento emocionado de una vida herida de muerte.
En este libro vuelve la literatura popular pero la tradición culta está también presente.Hernández completa el proceso de intimización que venía experimentando su poesía desde El hombre acecha, donde repercute en los símbolos , en las imágenes poéticas surrealistas y en las formas poemáticas.

COMPOSMISO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA POESÍA DE MH:


El compomiso social i político en la poesía de MH viende determinado por el contexto social i político en el que vivíó.MH combinaba el pastoreo con su educación, cosa que a su padre le parecía inútil y innecesaria. En esta época Miguel tiene un influencia critiana, por parte de su amigo Ramón Sijé y porque toda su educación la había dado en escuelas católica.En 1934 hace su segondo viaje a Madrid y aquí es donde comienza una nueva etapa donde se introducirá en la intelectualidad de la capital. En este período anterior a la Guerra Civil participa en las misiones pedagógicas , que consistía en la difusión de la cultura y la educación ciudadana en lugares altos de analfabetismos. Aquí es donde comienza realmente el compromiso social de MH. El poema “sonreídme” representa este cambio en el pensamiento del poeta.El comienza de la GC obliga a MH a dar el paso al compromiso político. Compone Viento del Pueblo poemario que se usa de aarma social, donde intenta luchar por la libertad y la justicia. Su arma es la palabra poética. Lo lírico da paso a lo épico, el poeta asume una función profética:a)El yo poético: el poeta se focaliza en un “yo” lírico pero sobre todo se convierte en un nosotros. Predomina la función apelativa propia de toda poesía de propaganda, la actitud lírica dominante es la del apóstofe. Se articula en tres tonos:-Exaltación: (exaltación heroica por los k luxan por la justicia y la libertad.”Vientos del pueblo”,”Canción del esposo soldado”…-Lamentación: (lamentación por las íctimas de los opresores) “Elegía primera” a FGL y “Elegía segunda” a Pablo de la torreinte.-Imprecación: (Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores)” los cobardes”…

LA EXALTACIÓN:

Es el tono dominante en Viento del Pueblo ya que la voz hemnica domina gran parte de sus poemas.El primero que se mitifica es MH, que se identifica con una colectividad. En Viento del Pueblo, MH sufre con los explotados en Niño Yuntero . Este poeta a pesar de sentirse el ruiseñor de los oprimidos, lleva su compromiso a las trincheras tal i como dice en la estrofa final de Viento del Pueblo.

LA LAMENTACIÓN:

En los poemas dominados por el tono de la lamentación también mitifica a los sujetos líricos. La lamentación cobra otros matices: en los poemas más sociales el tono de lamento sirve para expresar la identificación solidaria con las víctimas de la explotación.

LA IMPRECACIÓN:

Frente a la exaltación del heroísmo por los ke luxan por la libertad y la lamentación de las víctimas el tono de imprecación permitirá insultar a los ke tiranizan al pueblo. Este radical contraste entre la exxaltacion del pueblo y la imprecación del tirano aparece en “las manos”.El hombre acecha: el curso de los acontecimientos está le hace tambalear su fe en el hombre. Entre 1937 y 2938 escribe su segondo libro de guerra, El hombre acecha. Este poemario coincide en la poesía como arma y en las circunstancias, sin embargo, el tono y el tratamiento son distintos. Viento del pueblo es un poemario heterogénico y externo, con apenas introspección, es un libro en el ke se puede leer un aliento de entusiasmo, optimismo y esperanza en la victoria. Por el contrario, el hombre acecha, es un poemario orgánico en el ke el poeta se cierra a la introspección: los acontecimientos de la guerra vienen mercados por miles de muertos, heridos i odio. Canvia el todo entusiasta y combativo de Vientos del Pueblo por un tono moderado en El hombre acecha ante la realidad brutal de la guerra: el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente, el lenguaje se hace más sobrio y el tono mas íntimo. Se va apagando la exaltación de héroes y se va encendiendo el lamento por las víctimas.El punto de partida de El hombre acecha está en su primer poema, “canción primera” que irradia el tono del poemario con su terrible sentencia y la figuración de lo humano animalizado. Ese tono llega a su límite intensivo en el poema “el tren de los heridos”. Con ese tono, el poeta evidencia una situación que su pueblo está padeciendo. Pero el poeta también contrasta dos actitudes y voces: por un lado, lo libresco y la divinización; por otro, lo humano y la fecundidad.Otro tema clave de El hombre acecha es España. Este tema en plena guerra arranca a MH poemas impresionantes “me duele España” “ llamo al toro de España” y “Madre España”.Cancionero: En 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ser detenido definitivamente, cuando MH entregó a su esposa un manuscrito con poemas que había titulado cancionero y romancero de ausencias. Con ese último poemario, MH alcanza la madurez poética con una poesía desnuda, íntima y desgarrada, de un tono trágico con el que aborda los temas mas obsesionantes de su mundo lírico:el amor, la vida y la muerte. Tres heridas ke kedaran grabadas, como tres fuegos, en los labios de la amada, en “la boca”. El poeta es un vencido mas como su pueblo y sus versos son ya los de un hombre herido que expresa su dolor, por todas las ausencias, la de su hijo muerto y la de la cárcel.Ya no hay canto combativo, ni exaltación de los héroes o del pueblo, ni imprecación a los enemigos, sólo hay lamento por el destino de cárcel y por la muerte ke les espera. Por eso, el poeta dejó en sus últimos versos de hombre vencido, unos versos de pacifismo en “tristes guerras”. Son los versos de un hombre cuya empresa fue el amor y cuyas armas fueron las palabras.

LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE MH:


En la poesía de MH se da un discurrir dramático que comienza con la vida más elemental, una vida casi festiva, que poco a poco, acaba en la tragedia. Podemos comprobar que la vida y la obra de MH son inseparables.La mayor parte de los primeros poemas contienen un soporte de cierta despreocupación y hasta de optimismo natural: en esta época su vida va por un camino y su obra por otroEn esta primera etapa, son muchos los poemas en los ke se rinde homenaje a la naturaleza. Más allá de la vida que confiere a las cosas, el vitalismo de MH las percibe como si estuvieran vivas. El poeta contempla la naturaleza, exalta lo insignificante, canta la belleza del vivir por el vivir.La naturaleza es uno de los grandes tópicos de su obra, porque forma parte de su vida, de sus orígenes, de sus lecturas. En sus primeros poemas, descubrimos una naturaleza sentida como lector de la poesía del Siglo de Oro.2.A pesar de la exaltación de la naturaleza, llega la melancolía con Perito en lunas: hay un toke de muerte que inunda de tristeza el paisaje y ke llena de tristeza al poeta. Pero la herida de amor-vida-muerte todavía no la siente.3.Las heridas hernandianas comienzan a aparecer en El rayo ke no cesa.MH lleva en la garganta el dolor y la rábia.4.En la poesía de MH, amor y muerte, en un dolor casi físico, empieza a tener el sentimento de la tragedia. Pero no solo amor y muerte, también amistad y muerte, en la desesperanzada “Elegía” dedicada a Ramón Sijé. Aparecen unos términos que configuran la rabia y el dolor inconsolables, y escribe versos rabiosos contra la muerte.5.Al comenzar la guerra, MH pretende con Vientos del pueblo buscar una esperanzada victoria. Ahora la muerte es parte de la lucha y de la vida.
La muerte aparece para ser “elegía” por los héroes anónimos como FGL.////Sin embargo, según avanza el tiempo, se aleja la esperanza de la victoria y España se tiñe de sangre. Ante esto, MH modula su voz hacia el dolor y el pesimismo ante el género humano en El hombre acecha. Ya no hay muertes de héroes, sino víctimas. Con ellas y por ellas, el poeta comienza un camino hacia la introspección. Las dos Españas de declaran la guerra a muerte, ha desaparecido el entusiasmo hernandiano y los poemas se tiñen de dolor.6.Cuando pasa la guerra y lleva la cárcel, llega la enfermedad y la desolación, los poemas de MH se oscurecen con el desengaño y la tristeza. En la cárcel compone “el diario de la desolación” un poemario cercano a la verdad más dura y terrible, “el Cancionero y Romancero de ausencias”: ha muerto su primer hijo, ha sido condenado a muerte, conoce la vida de la cárcel, coge una enfermedad médicamente mal tratada y vive en la soledad. La guerra a bañado de odio España y él sufre y el sufre la proximidad de la muerte.///En la cárcel, la fuerza y la rebeldía de MH comienzan a decaer y canta los pedazos de vida que va dejando en el camino, la agonía hacia la que se acerca, la tristeza de las guerras. Pero en medio de tanta negrura y de tanta sangre, la voz del poeta se reviste de nostalgia y habla al hijo vivo y a la esposa en el bellísimo poema “Hijo de la luz”.Ha llegado la hora de la resignación y el poeta se lo comunica a la esposa. No obstante, se cierra el ciclo de vida y muerte volviendo al amor. Aparecen constantemente la amada y el hijo. El amor anima al poeta, porque por encima de todas las calamidades quedan el amor y la libertad.Vida, amor y muerte, las heridas del poeta cierran el círculo en su Cancionero final para hacerlo inmortal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *