Análisis de la novela Nada de Carmen Laforet

PERSONAJES


ANDREA

Protagonista femenina. Tiene un aspecto risueño, humilde. El personaje dice de sí misma que es “delgada” y va “pobremente vestida”. Son rasgos de su carácter la melancolía, el pesimismo y además también refleja, sobre todo al principio, la introversión propia de la adolescencia. Se aprecia su rebeldía, la búsqueda de protección, su visión idealista y ROMántica del amor. No demuestra interés por su aspecto exterior (exceptuando en la fiesta de Pons), se dice en la novela que es diferente al resto de las mujeres (en opinión de Pons). Es un tipo de personaje opuesto a la protagonista femenina típica de la novela rosa.


LA ABUELA

Aparece descrita en el primer capítulo “Y en primer término la mancha blanquinegra de una viejecita decrépita, en camisón, con una toquilla echada sobre los hombros (…) aquella infeliz viejecilla conservaba una sonrisa de bondad tan dulce, que tuve la seguridad de que era mi abuela.” Decrépita, pequeña, consumida, con signos de demencia, de senilidad, protectora, bondadosa. Sus propias hijas la acusarán (al final del capítulo XXIII) de humillación y desprecio hacia ellas y de preferencia por los hijos varones; le echan la culpa de que ellos hayan dilapidado la herencia e incluso del suicidio de ROMán. Ha ejercido una excesiva protección con los que sentía más desgraciados.


ROMÁN

Tío de Andrea, hermano de Juan y de Angustias. Vive en la casa de la calle de Aribau, en una especie de buhardilla, en la parte de arriba, donde habita con cierta independencia frente al resto de la casa y desde donde ejerce ese deseo de control y manipulación absolutos sobre los demás. Contrabandista, arrogante, sádico y violento, con tendencia a aprovecharse de los demás y a manipular. En el pasado mantuvo una relación sentimental con Margarita, la madre de Ena, quien será la amiga más íntima de Andrea y también se relaciona con Gloria (quien después se casará con Juan, hermano de ROMán). Al final, su perturbación mental lo conducirá al suicidio. Paradójicamente tiene una faceta llena de atractivo, simpatía… Es un absoluto individualista.


ANGUSTIAS

Tía de Andrea. Amargada, beata, autoritaria. Quiere controlar todos los movimientos de Andrea, especialmente desde un punto de vista moral, y por supuesto desde su moral conservadora.

Su relación con un hombre casado, Sanz, y la imposibilidad de esa relación la llevarán a tomar la decisión de ingresar en un convento de clausura. Figura de la madre mala (símil con la madrastra de Andrea).


Juan

Tío de Andrea. Artista fracasado, pintor. Tipo violento, irascible, irritable, lleno de amargura, inseguridad y altibajos emocionales y conductuales. Sabedor de la relación mantenida entre Gloria, su esposa, y ROMán focaliza toda su violencia en su mujer. Practica la violencia, el insulto y las amenazas. Refleja inestabilidad y perturbación, así como inferioridad hacia su hermano, ya que este tiene más aptitudes artísticas, en el fondo siente envidia y admiración. Es un personaje vencido, incapaz de asumir siquiera el sustento económico de su familia.



GLORIA

Es la esposa de Juan y víctima de su violencia. Su personalidad oscila entre la ingenuidad y la provocación, le gusta jugar a la seducción. Ella es la que mantiene a su marido e hijo. Insegura, vanidosa, vulgar; se refleja en especial, la última carácterística, en el uso coloquial del lenguaje: vocativos, oraciones exclamativas e interrogativas, frases sin acabar. Además, es desinhibida y deseosa de libertad. En el pasado mantuvo relación con ROMán, el que es su cuñado. Empatiza con Andrea por ese deseo que ambas tienen de sentirse independientes.


ANTONIA

Es la criada de la casa de Aribau. Va vestida de negro, fiel servidora de ROMán, acompañada del perro, también negro, Trueno. Defenderá a ROMán frente a la acusación que sobre él ha vertido Gloría. Espía para ROMán, es cómplice de sus misteriosas salidas.


ENA

Amiga de Andrea, compañera de la Universidad, pertenece a la burguésía que no se ha empobrecido en la guerra. Hay una relación de gran amistad entre las dos jóvenes. Se aprecia la diferencia de posición económica, pero eso no impide el gran cariño y amistad, que se detiene cuando Ena comienza su aproximación a ROMán. Este hecho también distinguirá a Ena de Jaime, su prometido, aunque finalmente se restaurarán las relaciones. Ena es el único personaje del espacio estudiantil que posee un vínculo con la casa de Aribau, debido a que su madre, Margarita, en el pasado mantuvo una relación con ROMán y Ena deseosa de conocer al que fuera novio de su madre se acercará a la casa.


MARGARITA

La madre de Ena. Tuvo una relación con ROMán en el pasado. Ella misma le hablará a Andrea de esa historia, de su difícil relación, de la deslealtad de ROMán, de su tendencia a la manipulación y utilización de los demás. Ha sido una víctima emocional que después rehízo su vida y afectividad tras casarse y tener a Ena y después a sus hijos más pequeños. Las confesiones de Margarita provocan en Andrea vergüenza y repulsión. Figura de la madre buena (cuida de Andrea).


JAIME

Es el novio de Ena. Andrea intenta aparentar ante él y Ena, ser de una clase social superior. Este, suele quedar con ámbas para dar vueltas en su coche por Barcelona, alguna vez para ir a la playa. Está preocupado por Ena cuando esta se encuentra continuamente en casa de ROMán, por lo que dejan la relación. Más tarde, después de que Ena le hiciese saber a Andrea que la relación con su tío era con la única intención de humillarle, vuelve con Jaime. Al mudarse a Madrid con él y su familia, se sugiere que habrá una boda pronto entre ellos. 


■ GERARDO

Su primera aparición ocurre en el acto II, después de que Andrea vuelve de una fiesta en casa de Ena. Él la acompaña a casa y ella acaba insultándolo por su insistencia. Tiempo después, Andrea queda con él y se dan un beso, nada deseado por parte de la chica. 


DON JÉRONIMO

Es el jefe de Angustias, que apenas aparece en el primera parte. Parece ser el motivo de la marcha de Angustias a un convento como monja, ya que se les ha visto juntos en numerosas ocasiones.


VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Nacíó en 1921 en Barcelona, en la calle Aribau. En 1923 se trasladó a Canarias, donde cursó bachillerato. Decidíó marchar a estudiar Filosofía y Letras a Barcelona. En 1943 empezó a escribir “Nada” y ganó el premio Nadal con esa obra el año siguiente (1944) y fue publicada en 1945. Estuvo obsesionada con la perfección y más tarde dejó de escribir. Murió en 2004 en Madrid.

La temática que une a sus obras es la evolución personal desde la adolescencia hasta la madurez, con protagonistas femeninas. Toda su obra se inscribe dentro del Realismo. Además, Nada es la primera novela escrita por una mujer que constituye la antítesis de la novela rosa, tiene un tono poético.

CONTEXTO LITERARIO

Nada de Carmen Laforet fue publicada después de la Guerra Civil Española (1936-39), en

la posguerra. España estaba dividida en dos movimientos: franquistas y republicanos. Por la

Durante la dictadura franquista, muchos escritores se habían exiliado, como Ramón J. Sénder. Las guerras afectaron al desarrollo de la narrativa española, que parten de una nueva perspectiva e incluyen nuevos estilos narrativos: el existencialismo, el Realismo social, novela social, corriente política, tremendismo… Carmen Laforet no puede clasificarse en ningún grupo literario ni en ningún estilo narrativo.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Carmen Laforet escribíó Nada en 1943, la época de la posguerra, que se identifica en las descripciones de los lugares: casas en ruinas, restos de bombas… La llegada de Andrea a Barcelona coincide con la Segunda Guerra Mundial y con el final de la Guerra Civil española con la victoria de los franquistas. En esa época hubo mucha pobreza, que se refleja en el piso donde vive la familia de Andrea. En 1945, cuando Nada recibíó el Premio Nadal, la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar.

RESUMEN

Andrea, una muchacha joven, va a estudiar a la Universidad, a Barcelona. En la ciudad vive con unos familiares en un ambiente sórdido, lleno de mezquindad, violencia, desilusiones y fracaso que va a reflejar la miseria física y moral de esa burguésía media tras la Guerra Civil Española, de 1936-1939. En contraste, entrará en contacto con sus compañeros de Universidad, Ena y su círculo de amistades que representarán para esta muchacha unas nuevas vivencias, el cambio a una etapa de experiencias diferentes en su vida. Tras acabar el curso, Andrea decide abandonar Barcelona para trasladarse a Madrid con Ena y su familia y trabajar allí e iniciar una nueva experiencia vital.


NARRADOR

Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona (narradora-testigo), por lo que sólo tenemos su perspectiva, aunque se utiliza también un punto de vista omnisciente. Suele intervenir para adelantar acontecimientos*. También revela comentarios o reflexiones sobre lo que va escribiendo. Al recordar hechos a menudo se autocrítica ya que la madurez le permite juzgar sus reacciones pasadas.

También utiliza técnicas como la técnica perspectivista introduciendo diferentes puntos de vista (cap.15) o flashbacks (Cap. IV) para hacer saber al lector sobre hechos pasados.

ESTRUCTURA

Nada es una novela estructurada en tres partes, pero como no hay ninguna intriga argumental que vaya avanzando hasta su resolución las partes no corresponden con la presentación, nudo y desenlace. Aun así, podemos dividir la novela en tres partes. La primera parte es desde la llegada de Andrea hasta la partida de Angustias. La segunda es desde las nuevas expectativas de Andrea al ocupar la habitación de Angustias hasta la fiesta en casa de Pons. La tercera es desde las revelaciones sobre ROMán hasta la partida de Andrea.

La estructura externa de la novela podemos clasificarla como clásica. Es un relato lineal narrado en primera persona desde una perspectiva temporal no muy alejada –apenas unos años después de los hechos-. Aparentemente posee un final propio de estructura abierta, como si pudiera continuar la acción en Madrid, aunque lo cierto es que el tiempo transcurrido en Barcelona es ya una puerta cerrada que nunca más se abrirá. No es un relato de acción, pero mantiene el interés de la lectura mediante pinceladas, descripciones superficiales, impresiones y presencia de elementos incompletos que obligan al lector o lectora a reconstruir el decorado y la trama con su imaginación. Se puede dividir en tres partes:

-Capítulos 1-9: desde la llegada de Andrea a Barcelona hasta la partida de Angustias.

-Capítulos 10-18: nuevas ilusiones, fiesta en casa de Pons, cambios en la forma de ser de Andrea.

-Capítulos 19-25: ROMán y sus secretos. Clímax. Partida hacia Madrid.

TIEMPO

Toda la novela transcurre en un año, concretamente en el curso 1939-40. Se trata de un relato lineal con algunas pequeñas analepsis (retrocesos en el tiempo) en las que la protagonista recuerda ciertos veranos en casa de los abuelos y el pasado inmediato a la llegada a Barcelona. El choque entre sus recuerdos felices y el estado presente de la casa de la abuela le produce una decepción que marcará toda la novela. Es una novela de memoria selectiva y subjetiva. Parece como si al escribir, el novelista quisiera recordar el tiempo transcurrido en Barcelona para aprender de sus experiencias a través de la reflexión.


ESPACIO

El espacio físico de la novela Nada no es un sencillo decorado, es un entorno existencial que condiciona a todos los personajes, especialmente a Andrea. El contraste entre los espacios interiores oscuros, claustrofóbicos y llenos de personajes opresivos; frente a los espacios exteriores luminosos y llenos de novedades.

La casa de la calle Aribau puede considerarse como una representación simbólica de la vida, una especie de escuela de la naturaleza humana. Los personajes que la pueblan representan los instintos y pasiones humanas básicas. Por otra parte, la ciudad constituye el contrapeso y la evasión, el acceso a la cultura y a la clase alta. El contraste en forma de claroscuro desemboca finalmente en la huida y en la aparición de un nuevo paisaje -apenas mencionado en la novela- con el entorno económico favorable: Madrid. Podemos dividirlo en dos bloques: espacios interiores y exteriores.

ESTILO

Desde su publicación, la crítica elogió el estilo natural, sencillo y sobrio de Carmen Laforet, y se sorprendíó de su gran calidad a pesar de la juventud de la autora. Entre sus cualidades, destaca su estilo bifocal, por un lado impresionista en la presentación de la ciudad, sus edificios, sus barrios; y, por otro, expresionista en la descripción de personajes y en la deformación de sus rasgos. El habla coloquial es muy frecuente en los diálogos, y en las partes narrativas, sin embargo, destacan los recursos poéticos, como las sinestesias, personificaciones, metáforas y comparaciones. Todo ello para componer una atmósfera con elementos asfixiantes que amplifica las miserias morales de la familia y elimina toda esperanza de futuro compartido.

Este primer contraste de estilos no es el único. La autora gusta de contraponer imágenes oscuras, claustrofóbicas, pesimistas, violentas –incluido un suicidio-, junto a otras llenas de agua -símbolo de limpieza-, luz, optimismo, amistad o que incluyen un viaje final prometedor.

Los rasgos estilísticos más relevantes se pueden resumir en:

-Inclusión de descripciones duras pero no minuciosas de la realidad .

-Percepción de los hechos desde un punto de vista sensible e íntimo.

-Alternancia del registro culto con párrafos de registro coloquial.

-Presencia de diálogos intercalados en la narración y, en menor medida, empleo

del estilo indirecto.

-Uso frecuente de recursos literarios: metáforas, comparaciones,

personificaciones, sinestesias, ironías…

-Utilización de la analepsis o retroceso en el tiempo.

-Adecuación del lenguaje a cada tipo de personaje.

-Inserción de palabras catalanas (drapaire, pobreta, nen, noi…)


TEMAS

  1. Deseo de libertad, búsqueda de libertad, liberación femenina (Andrea lo asocia con este viaje, el cambio de espacio, ya que llega a Barcelona con gran expectación) y deseo de independencia (reflejado en sus escapadas por Barcelona en la noche…).

  2. Vacío existencial. Se une al tema anterior, ese vacío le impulsa al deseo de búsqueda de libertad, deseo de experimentar, de ser independiente ese año en Barcelona, pero finalmente, a pesar de la ambigüedad evidente sobre si ha conseguido su objetivo, concluye diciendo “De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos así lo creía yo entonces”.

  3. La vida como viaje, como aventura, como aprendizaje. Una joven llega a Barcelona en esa búsqueda de libertad y de nuevas experiencias. Este tipo de novela se conoce con el término alemán “bildungsroman” (novela de iniciación, de aprendizaje).

  4. Inconformismo y rebeldía. Propio de esa joven en constante búsqueda y en constante proceso de existencialismo vital.

Otros temas que pueden encontrarse en la novela son:

  1. Los efectos devastadores de la Guerra Civil.

  2. La vida en la posguerra, en los duros años 40, pobreza, racionamiento, marginalidad social, represión…

  3. La nostalgia, la añoranza del ser humano hacia el pasado, hacía un tiempo mejor.

  4. Necesidad de sentir el deseo esperanzado de la vida, de las ganas de vivir, de experimentar a pesar de la sensación de vacío (aun habiendo hecho un aprendizaje).

  5. El desencanto. Pérdida final de ilusiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *