Figuras Destacadas de la Literatura en Español
José Luis Borges
Poeta, ensayista y narrador. Creador de relatos cortos como Ficciones, El Aleph, entre otros. Es uno de los grandes narradores en lengua castellana, cuya producción se centró básicamente en el género del cuento, en el que llegó a crear un modelo muy particular de historias donde se entremezclaban la narración, el ensayo, la glosa y la investigación erudita. Su forma de escribir sintetiza tanto la filosofía como la literatura fantástica, de tal manera que su argumento suele partir siempre de un concepto intelectual o metafísico. Todo ello obedecía a la preocupación del autor por buscarle un sentido al mundo, entendido como un caos imposible de reducir a ninguna ley humana. Esto explica su predilección por los laberintos, los escenarios simbólicos o sus análisis reflexivos sobre la identidad del ser humano.
Características de su obra:
- Esoterismo.
- Gran capacidad imaginativa.
- Combinación de filosofía con literatura fantástica.
- Constante presencia de mitos clásicos.
- Uso de símbolos.
- Gusto por paradojas y por juegos intelectuales y filosóficos.
Tema recurrente:
- El infinito.
Colecciones de relatos breves:
- Historia universal de la infamia
- Ficciones
- El Aleph
- El informe de Brodie (lenguaje más lineal y directo)
- El libro de arena
Julio Cortázar
Caracterización de su narrativa:
- Tema: Vida cotidiana de personajes urbanos (Buenos Aires, París) asediados por soledad e incomunicación (amor y amistad acuden ocasionalmente en su rescate). Lo real cotidiano sometido a situaciones inesperadas y fantásticas, innegablemente posibles y creíbles. Lo fantástico cercano y reconocible.
- Su estética buscó cuestionar la razón y por ello hizo frecuente uso de elementos irracionalistas y surrealistas. Según su punto de vista, el mundo exterior era como una especie de laberinto del que el hombre debía salir.
Rayuela:
Innovadora técnica narrativa (distinta lectura según orden de lectura). Protagonizada por Horacio Oliveira, cuya aventura intelectual se desarrolla primero en París y luego en Buenos Aires, con una profusión de anotaciones, citas, poemas y extractos periodísticos de lectura opcional. Según Cortázar, esta obra es en realidad una contranovela, para la que propone distintas formas de leerla, consiguiendo así, por un lado, acabar con el orden cerrado de la novela tradicional y, por otro, invitar al lector a tomar parte activa en el recorrido de la historia.
Obra cuentística:
- Bestiario
Gabriel García Márquez
Estilo:
Narración realista (crónica periodística) de acontecimientos en un espacio y pasado mágicos que condicionan la conducta de los personajes.
Temas:
- Soledad (rasgo existencial e inherente de personajes y sociedad).
- Compromiso político y moral (en favor de los desfavorecidos y la democracia).
Obra:
Muy influida por su otra labor, la periodística.
Antes de Cien años de soledad:
Características:
- Influencia de narradores norteamericanos y europeos (Faulkner, Hemingway, Joyce, Virginia Woolf).
- Realismo mágico.
- Anticipa espacio (Macondo) y personajes (coronel Aureliano Buendía).
Obras:
- Cuentos.
- Relato de un náufrago.
- Relatos breves (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora).
Cien años de soledad:
Características:
- Narrador omnisciente cuenta saga familiar de los Buendía y su pueblo Macondo, desde su fundación a la extinción de ambos.
- Universo temporal circular, plagado de acontecimientos fantásticos.
- Espacio limitado (Macondo) refleja la historia colombiana desde su independencia de España hasta años 30 del siglo XX.
Después de Cien años de soledad:
Características:
- Abandona el referente mítico de Macondo en su búsqueda de nuevos caminos.
Obras:
- Novela de dictador (El otoño del patriarca).
- Híbrido de crónica periodística y novela policíaca (Crónica de una muerte anunciada).
- Amor como fuerza destructiva que consume al ser humano (El amor en los tiempos del cólera).
- Novelas históricas (El general en su laberinto, Del amor y otros demonios).
La Novela Española del Siglo XX: Movimientos y Tendencias
Años 40
Diversas corrientes coexisten tras la Guerra Civil:
- Novela nacionalista: (Gironella: tetralogía Los cipreses creen en Dios).
- Novela fantástica y humorística (escapista): Wenceslao Fernández Flórez, Carmen de Icaza.
- Realismo tradicional: Continuidad. Ignacio Agustí, Juan Antonio de Zunzunegui.
Innovaciones narrativas:
Características:
- Interpretaciones diferentes de la realidad.
- Giro hacia la realidad y preocupaciones metafísicas.
Tremendismo (La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela, 1942)
Características:
- Visión extremadamente sórdida de la realidad.
- Aspectos desagradables, personajes marginados, tramas violentas, lenguaje duro y expresivo.
Antecedentes:
- Picaresca barroca (realidad cruda, autobiografía).
- Naturalismo decimonónico (determinismo, fatalismo, ambientes bajos o lúgubres…).
Otras obras:
- Lola, espejo oscuro de Darío Fernández Flórez.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
- Los Abel de Ana María Matute.
Neorrealismo (Nada de Carmen Laforet, 1945)
Características:
- Ambiente social de la época, marcado por la reciente guerra y su violencia.
- Estilo sencillo y sobrio, pesimista, pero no desesperanzado.
- Tintes existencialistas y cierto carácter autobiográfico.
Temas:
- Angustia existencial.
- Vacío y desorientación vital.
Años 50 (Realismo social)
Denuncia de desigualdades sociales, despertar conciencia en el lector.
Características de esta narrativa:
- Literatura como arma de lucha socio-política.
Realismo objetivista:
- Conductismo (desaparición del narrador).
- Descripciones objetivistas.
- Linealidad narrativa y narración en tiempos simultáneos.
- Importancia de entorno y objetos (sitúan a los protagonistas en el tiempo y el espacio).
- Predominio de diálogo (personajes caracterizados por palabras, hechos y actitudes, no por un narrador).
- Condensación espacial y temporal.
- Protagonistas singulares representan una clase social.
Realismo crítico:
- Narrador opina, explica y analiza injusticias sociales.
- Intención explícita de crítica social.
Rasgos compartidos (Realismo social):
- Protagonista colectivo.
- Estilo sencillo (lenguaje real, ausencia de retórica).
- Objetividad.
- Intención crítica.
- Condensación espacio-temporal.
- Narración lineal.
Temas:
- Vida del campo.
- Vida en el mar.
- Mundo del trabajo.
- Ciudad.
- Vida de burguesía.
- Guerra civil.
Obras clave:
- Inauguración del movimiento: La Colmena (1951) de Cela.
- Consolidación: El Jarama (1956) de Sánchez Ferlosio.
Otras obras:
- Los bravos de Jesús Fernández Santos.
- El fulgor y la sangre o Gran sol de Ignacio Aldecoa.
- La mina de Armando López Salinas.
- La noria de Luis Romero.
- Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- Juego de manos o Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo.
- Primera memoria de Ana María Matute.
Años 60 (Novela experimental)
Renovación y experimentación de técnicas novelísticas.
Características de esta tendencia:
- Nuevos modos expresivos (renovación de estructura, lenguaje y estilo).
- Ruptura de orden cronológico (desaparece relato lineal).
- Cambios en estructuras (laberínticas, a menudo abiertas).
- Trama de acción mínima.
- Espacio (concentrado, reducido, impreciso…).
- Perspectivismo (punto de vista múltiple y cambiante, flexibilidad en la voz y personas narrativas).
- Uso de elementos paraverbales.
- Lenguaje retórico (léxico rebuscado, ruptura sintáctica, oraciones largas y complejas junto a frases breves y telegráficas…).
Obras clave:
- Inauguración del movimiento: Tiempo de Silencio (1962) de Luis Martín Santos.
- Continuadores: Últimas tardes con Teresa de Marsé, entre otros.
Otras obras:
- Señas de identidad de Juan Goytisolo.
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester.
- Volverás a Región de Juan Benet.
- Antagonía de Luis Goytisolo (tetralogía).
Influencias:
Propósito renovador, alentado por obras como Tiempo de silencio de Martín Santos, La ciudad y los perros de Vargas Llosa, junto a otras obras del boom de la novela hispanoamericana (El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar o Cien años de soledad de García Márquez) y los grandes novelistas del s. XX: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner…
Evolución Histórica del Español
Etapa Prerromana
En la Península habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
Romanización (218 a.C.)
Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar es la modalidad que se introdujo en la Península. En contacto con el sustrato prerromano determinó la evolución de lo que se ha ido convirtiendo en el español actual.
Influencia Visigoda y Árabe (siglo V d.C. en adelante)
El Imperio romano empieza a fragmentarse y los pueblos germánicos (suevos, alanos, vándalos…) se asientan en la Península y dejan su huella lingüística. En el 711 los musulmanes invaden la Península y permanecen en ella durante varios siglos.
Nacimiento y Fijación del Castellano
El romance castellano comenzó siendo un habla local en la zona de la actual Cantabria y parte de la provincia de Burgos. En los siglos XI y XII se reconquistan los territorios ocupados por los árabes y se difunde el primitivo romance castellano.