Bodas de Sangre de Lorca: Símbolos, Estructura y Significado Profundo

Introducción a Bodas de Sangre

Bodas de sangre fue estrenada el 8 de marzo de 1933 en Madrid. El proceso de elaboración de la obra había comenzado cinco años atrás, cuando Lorca todavía estaba en la Residencia de Estudiantes.

El 25 de julio de 1928 apareció en el diario ABC una noticia sobre un crimen cometido en Níjar, provincia de Almería. Esta noticia sirvió de inspiración a Lorca para escribir esta tragedia.

Definición de Tragedia

La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.

Simbolismo en Bodas de Sangre

Símbolos Arquetípicos y Míticos

  • Las madejas que hilan las muchachas recuerdan a los hilos de las hilanderas de la mitología griega, de las Parcas que manejaban los hilos de la vida de las personas y decidían quiénes vivían y quiénes morían.
  • El caballo en la obra de Lorca suele ser un símbolo sexual, de masculinidad y de libertad indómita. En Bodas de sangre, eso es lo que simboliza el caballo de Leonardo, relacionándose con sus ansias de libertad y de ir contra lo establecido.
  • La Luna: Símbolo de fecundación universal, como la tierra. Además, en la obra representa el acoso de la existencia, la destrucción, el nacimiento y la muerte.
  • El Cuchillo / Navaja / Puñal: Instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas. La hoja corta simboliza el instinto impulsivo del hombre.
  • La Corona de Azahar: Forma circular de perfección, participación de la Naturaleza celeste; une al coronado con lo divino.
  • El Río / Agua: Fluir de la vida, purificación y regeneración. Leonardo es un símbolo de la energía inconsciente.
  • El Bosque Lunar: Representa el subconsciente humano y el instinto erótico.
  • La Madeja: Ritual de la vida.
  • La Tierra: Función maternal, fecundidad. Da y toma la vida.
  • La Sangre: Calor vital y corporal, pero también muerte.
  • La Cadena / El Nudo: Simbolizan la dominación.
  • La Serpiente: Maldad, pecado, engaño, envidia, traición.
  • El Toro: Fuerza del hombre, vigor, dominio.
  • La Paloma: Inocencia, bondad.

Simbolismo de Colores y Elementos Naturales

La Dalia
Paz, tranquilidad, armonía.
El Laurel
Símbolo de la inmortalidad, la eternidad (siempre está verde). Representa el triunfo, la victoria. Arbusto consagrado a Apolo; virtudes apolíneas. Heroico, victoria de la vida (“ramo verde”).
Flores en General
Muerte: “flores secas”.
El Azahar
Pureza, virginidad.
El Musgo / La Adelfa
Muerte.
El Clavel
Es la flor del matrimonio. Asociado al marido de la Madre (“olía a clavel”) y a la vida y amor maternal (asociado al niño: “duérmete, clavel”).
El Geranio
La erección del hombre.
La Rosa
Pasión, amor, regeneración.
El Jazmín
Es la flor de la Virgen María.
El color Amarillo
Muerte: “se quedan los hombres duros con los labios amarillos”.
El color Verde
Vegetación, fatalidad.
El color Blanco
Pureza. En el último cuadro representa el templo doméstico, el espacio de la mujer, el lugar donde se celebra el sacrificio.

El Lenguaje en Bodas de Sangre: Prosa, Verso y Figuras Retóricas

Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles… usadas en el texto.

La Metáfora

En la metáfora, una realidad se nombra con el nombre de otra. Es una modelización del mundo, una visión original y nueva de las cosas.

Ideas Principales y Secundarias de la Obra

La idea principal de la obra es el amor y la muerte, ya que se relata la historia de vidas y amores que comenzaban a formarse pasando por distintos conflictos que, comúnmente, surgen en la sociedad, pero que pocas veces terminan en muerte. De ahí el título, que alude a la sangre derramada.

Ideas Secundarias

  • El amor: Se presenta bajo la apariencia de amores falsos, verdaderos y no correspondidos, y el amor de madre e hijo.
  • El matrimonio por interés: El matrimonio de los Novios fue urdido con un fin económico por la Madre del Novio y el Padre de la Novia, con el objetivo de procurar un cierto bienestar material.
  • La muerte: El odio entre familias, que viene de generaciones atrás, siempre aparece unido al amor como causa de la muerte.

Estructura de Bodas de Sangre

La pieza teatral, en la que se mezclan prosa y verso, aparece dividida en tres actos y siete cuadros. Se trata de una obra cerrada porque la acción se inicia en casa de la Madre y termina en el mismo lugar. Los temores que asaltan a la Madre en las primeras intervenciones se cumplirán al final trágicamente.

Desarrollo de la Trama por Actos

Estas divisiones permiten que la trama tenga un ritmo rápido:

Acto I (3 cuadros)

Se plantean los hechos desde tres espacios distintos: la casa de la Madre, la casa de Leonardo y la casa de la Novia. Este acto concluye cuando la Madre conoce a la Novia.

Acto II (2 cuadros)

Se plantea el nudo del conflicto, donde los tres focos anteriores confluyen en un lugar común: la casa de la Novia en dos momentos distintos, antes del casamiento y después de él. Acaba con la fuga de la Novia y Leonardo. Hasta aquí, el mundo reflejado ha sido esencialmente real.

Acto III (2 cuadros)

El mundo real desaparece y surge un mundo sobrenatural: el bosque simbólico con la presencia de los personajes alegóricos: la Luna y la Muerte. Ha comenzado el desenlace: en el primer cuadro, los leñadores, a modo de coro, comentan la acción e invocan a la divinidad. La Luna y la Muerte ofician el clímax de la tragedia. En el segundo cuadro aparecen otros dos coros: el de las muchachas y la niña, y el de las mujeres que entonan la elegía final. El poeta, en el último cuadro, nos ha devuelto a la realidad y al espacio del comienzo de la obra.

Arquetipos de Personajes

Los Apolíneos
Defensores de la sociedad convencional represora.
Los Dionisíacos
Personajes instintivos e irracionales (la Novia, Leonardo, la Luna, la Mendiga).
Los Personajes Corales
Grupos de personajes que comentan la acción o expresan sentimientos colectivos, a menudo con un rol similar al coro en la tragedia griega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *