Características y Estructura de Textos Periodísticos: Artículo de Opinión y Noticia

El Artículo de Opinión: Características y Estructura

Identificación y Propósito

El tema central del texto es “[TEMA]”, ya que [RAZÓN ESPECÍFICA, NO GENÉRICA].

Este texto es de carácter periodístico, publicado en [MEDIO DE PUBLICACIÓN] y escrito por [AUTOR]. Concretamente, se trata de un artículo de opinión, dado que el periodista expone su punto de vista sobre un acontecimiento de actualidad con la intención de persuadir a los lectores.

En cuanto a su tipología textual, es expositivo-argumentativo, pues parte de una base objetiva para desarrollar una opinión, predominando el componente argumentativo al expresar el autor su postura.

Estructura del Artículo de Opinión

El texto presenta una estructura expositivo-argumentativa. La tesis se encuentra en las líneas [NÚMERO DE LÍNEA] y [NÚMERO DE LÍNEA] y es la siguiente: “[TESIS]”.

Los argumentos se desarrollan desde la línea [NÚMERO DE LÍNEA] hasta la [NÚMERO DE LÍNEA]. Dichos argumentos son: “[ARGUMENTO 1]”, “[ARGUMENTO 2]”, etc.

La conclusión se sitúa en el último párrafo, desde la línea [NÚMERO DE LÍNEA] hasta la [NÚMERO DE LÍNEA]. Esta conclusión es que [CONCLUSIÓN].

Por tanto, la estructura puede ser analizante (si la tesis se presenta al inicio y se desarrolla) o sintetizante (si la idea principal o tesis se expone al final).

Características Lingüísticas

Nivel Morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico, abundan los sustantivos abstractos (ej. “[EJEMPLO]”), que facilitan la reflexión teórica y la generalización, además de nombrar los pensamientos y emociones del autor.

En este tipo de textos, predomina la función representativa del lenguaje, buscando la objetividad al partir de un hecho actual (en este caso, “[HECHO ACTUAL]”). Por esta razón, predominan los verbos en indicativo y en tercera persona (ej. “[EJEMPLO]”).

No obstante, al ser textos con un marcado tono personal, también se encuentra la función expresiva, con verbos en primera persona (ej. “[EJEMPLO]”), que a menudo buscan incluir al lector, como se observa en “[EJEMPLO DE INCLUSIÓN DEL LECTOR]”.

En cuanto a los adjetivos, se hallan especificativos (ej. “[EJEMPLO]”) que aportan objetividad y completan la información del sustantivo, y valorativos (ej. “[EJEMPLO]”) que, por el contrario, introducen subjetividad y la opinión del autor.

Es característico de los artículos de opinión y, por consiguiente, de los textos argumentativos, el uso de citas de autoridad, que son datos objetivos en los que el autor se apoya para fundamentar su opinión (ej. [EJEMPLOS DE CITAS DE AUTORIDAD]).

Nivel Semántico

En el nivel semántico, se observa el empleo de abundantes sinónimos (ej. “[EJEMPLO]”) para evitar repeticiones. Asimismo, se pueden identificar campos semánticos (ej. “[EJEMPLO]”), frases hechas y acepciones metafóricas (ej. “[EJEMPLO]”).

También aparecen algunos sinónimos (ej. “[EJEMPLO]”) y antónimos (ej. “[EJEMPLO]”).

Nivel Léxico

En el nivel léxico, se encuentran tecnicismos propios de la disciplina tratada (ej. “[EJEMPLO]”).

Recursos Estilísticos

Para concluir, es importante señalar el carácter expresivo de estos textos periodísticos de opinión, que se ve realzado por la presencia de recursos literarios, propios de la función poética, tales como el símil (ej. [EJEMPLO]).

La Noticia: Estructura y Rasgos Lingüísticos

Identificación y Propósito

El tema del texto es “[TEMA]”, ya que el autor [RAZÓN].

Este texto es de carácter periodístico, publicado en [MEDIO DE PUBLICACIÓN] y escrito por [AUTOR]. Concretamente, se trata de una noticia, pues consiste en el relato de acontecimientos de inmediata actualidad que pueden resultar de interés para un gran número de lectores. Además, es un texto expositivo porque [RAZÓN].

Estructura de la Noticia

La noticia se presenta, generalmente, según una estructura determinada, que incluye las siguientes partes:

El Titular

Primeramente, el titular (ej. “[TITULAR]”), que sintetiza lo esencial de la noticia y capta la atención del lector. Sus características suelen ser:

  • Verbo en presente o copulativo.
  • Omisión del verbo o supresión de artículos.
  • Frase enunciativa.
  • Predominio del estilo nominal.

El Lead o Entrada

A continuación, se encuentra el lead o entrada, que amplía la información del titular y responde a las principales “W” (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué) de la noticia.

El Cuerpo

Finalmente, el cuerpo desarrolla la información. En él se amplían los detalles y se proporcionan datos complementarios. Su estructura es decreciente: comienza con los hechos más relevantes y, progresivamente, aporta datos complementarios o de menor interés.

Características Lingüísticas

Nivel Morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico, se destaca la búsqueda de la objetividad. Por esta razón, predominan los verbos en indicativo y en tercera persona (ej. “[EJEMPLO]”).

El tiempo verbal predominante es el presente, ya que la noticia se caracteriza por tratar un hecho actual y novedoso, buscando así el interés de un gran número de lectores (ej. “[EJEMPLO]”).

Es interesante destacar el empleo del condicional de rumor (ej. “[EJEMPLO]”), que permite al periodista no responsabilizarse completamente de la veracidad de la información.

En cuanto a los sustantivos, predominan los comunes sobre los abstractos (ej. “[EJEMPLO 1]”, “[EJEMPLO 2]”), lo cual es propio de la objetividad de las noticias.

Respecto a los adjetivos, predominan los descriptivos y especificativos (ej. “[EJEMPLO]”), que detallan y concretan la noticia. En este sentido, es frecuente encontrar enumeraciones (ej. “[EJEMPLO]”), ya que el autor las utiliza para profundizar en el tema y en los detalles de la noticia.

Es frecuente en los textos periodísticos el uso del hipérbaton (ej. “[EJEMPLO]”) para destacar los aspectos más relevantes de la información.

Se emplea el estilo directo (ej. “[EJEMPLO]”) y la presencia de datos numéricos para respetar la objetividad de la información.

Nivel Semántico

En el nivel semántico, se destaca el empleo de abundantes sinónimos (ej. “[EJEMPLO]”) para evitar repeticiones. Además, se aprecian diversos campos semánticos (ej. “[EJEMPLO]”) y algunos antónimos (ej. “[EJEMPLO]”).

Nivel Léxico

En el nivel léxico, el lenguaje es claro, conciso y correcto. A veces, condicionado por la materia que trata, el periodista utiliza un léxico especializado o tecnicismos propios de distintas disciplinas (ej. “[EJEMPLO]”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *