El Modernismo: Métrica y Estilo
Métrica Modernista
La métrica modernista se caracteriza por la experimentación y la renovación. Se observa:
- Uso de versos nuevos (junto con los tradicionales) como:
- Alejandrinos (14 sílabas), muy utilizados en el Modernismo.
- Dodecasílabos (12 sílabas).
- Eneasílabos (9 sílabas), inéditos hasta entonces en la tradición poética española.
- Introducción de novedades en las estrofas clásicas:
- Sonetos en alejandrinos, con serventesios en lugar de cuartetos.
- Sonetillos (sonetos de arte menor).
- Romances de 7, 9 u 11 sílabas por verso (cuando lo tradicional es que el romance esté formado por versos de 8 sílabas).
Estilo Modernista
El estilo modernista es, junto con la renovación métrica, el aspecto más destacado del movimiento. Sobresale la búsqueda de belleza expresiva, para lo cual los poemas se enriquecen con diversos recursos:
- Abundancia de recursos retóricos, una adjetivación profusa y el empleo de un léxico elegante y culto.
- Tendencia al uso del símbolo como medio de expresión de la belleza anhelada.
- Intento de reflejar, mediante la palabra, múltiples valores sensoriales (auditivos, visuales, olfativos, etc.), con una frecuente utilización de sinestesias.
- Profusión de recursos fónicos, útiles para conseguir la musicalidad del verso, como repeticiones, paralelismos, anáforas, polisíndeton y, por supuesto, aliteraciones.
- Enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos, así como referencias exóticas.
- Adjetivación abundante, muchas veces con función decorativa o como epítetos embellecedores. Prácticamente cada sustantivo va acompañado de un adjetivo que le aporta una nota de color.
La Generación del 98
Introducción
Con el nombre de “Generación del 98” se conoce a un grupo de escritores que, a principios del siglo XX, innovaron en el estilo literario, la temática y, en general, la forma de entender la literatura, distanciándose de la generación realista-naturalista anterior. Su desarrollo abarca aproximadamente desde 1903 hasta 1920.
Varios factores motivaron este cambio en la literatura española:
- Factores sociopolíticos: El fracaso del sistema de la Restauración monárquica, un sistema político corrupto en el que los dos partidos más grandes se repartían el poder por turnos de cinco años. Bajo un gobierno de este sistema aconteció el Desastre de 1898 (la guerra colonial que enfrentó a España contra sus colonias y Estados Unidos, que las apoyó), es decir, la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto produjo una reacción de protesta contra el sistema, pues se asoció el fracaso colonial con el atraso sociocultural y político de España.
- Factores ideológicos y literarios: La filosofía positivista y el cientificismo realista anteriores fueron sustituidos por el irracionalismo, y el objetivismo realista dio paso al subjetivismo modernista.
Nómina de Autores
Aunque no hay consenso entre los historiadores literarios, tradicionalmente se han incluido en esta lista los siguientes nombres, junto con los géneros que cultivaron en orden de importancia:
- Miguel de Unamuno: ensayo, novela, poesía y teatro.
- Pío Baroja: novela, teatro, ensayo.
- Ramón María del Valle-Inclán: teatro, novela (poesía).
- Antonio Machado: poesía, ensayo, teatro.
- José Martínez Ruiz “Azorín”: novela, ensayo, teatro.
Características Generales
Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX fueron años de crisis en España. La reacción de los escritores del 98 fue la de tomar conciencia, criticar las causas del «mal español» (centrando sus críticas, sobre todo, en la burguesía) y realizar un diagnóstico de los problemas para motivar una toma de conciencia.
El principal problema de España, según ellos, era su atraso científico y sociocultural respecto a Europa. Los autores del 98 deseaban regenerar España, aunque al final de sus vidas muchos admitieron la imposibilidad de este proyecto y defendieron los valores de la tradición hispánica triunfadora (tiempos del Imperio y la Reconquista) frente a la mediocridad del presente.
¿Existió realmente la Generación del 98?
Los autores son muy diferentes entre sí, y en los últimos años ha crecido el número de estudiosos que no los consideran una generación. Sin embargo, existen argumentos a favor y en contra:
Argumentos a favor:
- Sus principales componentes (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado) nacieron entre 1864 y 1875.
- Un acontecimiento histórico los une: la decadencia española y el Desastre de 1898.
- Comparten un mismo interés en los temas y en la manera de entender la literatura, con la excepción de Valle-Inclán, que es el más particular del grupo.
Argumentos en contra:
- No mantuvieron contactos estrechos entre sí, excepto Azorín y Baroja. Algunos incluso se odiaban.
- Cada uno buscó y encontró su propio camino literario, muy personal y sin un proyecto común.
- Ideológicamente, también fueron muy dispares.