El Romanticismo en la Literatura Española (1ª Mitad del Siglo XIX)
Definición
El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios de la Ilustración.
Contexto Histórico en España
En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa debido a las circunstancias políticas del siglo XIX, particularmente la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833).
Cuando Fernando VII llegó al trono en 1814, inició una persecución contra los liberales, partidarios de limitar el poder real. En consecuencia, los liberales se exiliaron a otros países, donde tuvieron contacto con el movimiento romántico. Tras la muerte del rey en 1833, volvieron a España e introdujeron las nuevas ideas en el país. Así pues, el Romanticismo se desarrolló en España entre 1833 y 1850.
Características de la Literatura Romántica
En este periodo se realizó una profunda renovación de los temas, géneros y estilos de la obra literaria.
Temas Principales
- La exaltación del individuo y de la libertad.
- El rechazo hacia las normas y la moral.
- El amor trágico, que conduce al desencanto o a la frustración.
- El enfrentamiento con la realidad, que llevará consigo una evasión hacia tiempos pasados y tierras lejanas.
- El gusto por lo sobrenatural, la muerte y el misterio.
- La naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
- El interés por lo popular y lo nacional: las canciones populares, las leyendas, la historia, etc.
Géneros Literarios
Los géneros literarios más cultivados son la lírica y el drama, ya que constituyen el mejor medio para expresar los sentimientos.
Estilo
La utilización de un lenguaje muy retórico contribuye a subrayar los sentimientos y refuerza la intensidad expresiva.
La Prosa Romántica
Los subgéneros más desarrollados son:
- La leyenda: narración popular que cuenta un hecho real o imaginativo adornado con elementos fantásticos o maravillosos y que se transmite de forma oral.
- El cuadro de costumbres: una escena en la que se retrata de forma idealizada el habla y el folclore del pueblo.
- La novela histórica: en la que se manifiesta un gusto por lo medieval.
Mariano José de Larra
Es el principal prosista de la época, famoso por sus artículos periodísticos en los que critica los defectos de la sociedad española y la situación del país.
La Lírica Romántica
Los poetas más relevantes son José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
José de Espronceda
En su obra destacan las canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad – el pirata, el verdugo, el mendigo… – y dos largos poemas narrativos:
- El estudiante de Salamanca: narra la historia de don Félix de Montemar, joven libertino que seduce y abandona a doña Elvira, quien muere de dolor. Hacia el final del poema, el protagonista persigue a una dama de blanco, que en realidad es el esqueleto de su amada, y que lo conduce al infierno. Esta obra es un claro exponente del estilo retórico y exaltado de la lírica romántica.
- El diablo mundo: un poema de carácter filosófico y social que quedó inconcluso. Destaca por su intensidad el canto dedicado a Teresa Mancha, mujer con la que Espronceda había tenido una tempestuosa relación.
Rosalía de Castro
Escribió dos libros en gallego, Cantares gallegos y Follas novas, y un libro en castellano, En las orillas del Sar. La autora adoptó un tono sencillo, directo y sentimental.
Gustavo Adolfo Bécquer
Entre sus obras destacan las Rimas y las Leyendas.
- Las Rimas: son un conjunto de poemas breves, de tono popular y de gran musicalidad, publicadas de forma póstuma. Están organizadas en cuatro bloques:
- Las rimas I a VIII, que tratan sobre la poesía y el acto de la creación literaria.
- Las rimas IX a XXIX, que tienen por tema el amor visto con alegría y esperanza.
- Las rimas XXX a LI, centradas en el desengaño amoroso.
- Las rimas LII a LXXVI, que giran en torno a la soledad, el dolor y la muerte.
- Las Leyendas: son una serie de dieciocho relatos de origen folclórico. En ellas, Bécquer crea una atmósfera de misterio en la que la realidad se confunde con lo fantástico y lo sobrenatural.
Teatro Romántico
Las características fundamentales del teatro romántico son:
- Ruptura de las unidades de tiempo, lugar y acción.
- La organización en cinco o en tres actos.
- Mezcla de los géneros (tragedia y comedia).
- La acción no tiene por qué ser verosímil.
- Los temas más frecuentes son la libertad, la fuerza del destino y el destino trágico.
- Las obras se caracterizan por la libertad creadora, no tienen afán didáctico.
Los dramaturgos más importantes son el Duque de Rivas y José Zorrilla.
Ángel Saavedra, Duque de Rivas
Su obra teatral más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino. En ella, Don Álvaro, enamorado de Leonor, decide fugarse con ella, pero son sorprendidos por el Marqués de Calatrava, el padre de Leonor, que acaba muriendo por un disparo fortuito. Don Álvaro huye a Italia y Leonor se hace eremita. Uno de los hermanos de Leonor lo reta a un duelo y también muere. Hiere de muerte también al otro hermano que, antes de morir, mata a su hermana. Don Álvaro se suicida.
José Zorrilla
Es el autor de Don Juan Tenorio, obra que cuenta la historia de don Juan, un joven pendenciero que se redime gracias al amor por doña Inés.