El Lenguaje Periodístico y sus Características
Rasgos Generales del Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico presenta los siguientes rasgos generales:
- Corrección: Se emplea un lenguaje próximo a la lengua coloquial culta, teniendo siempre en cuenta las normas gramaticales, ya que ejerce una gran influencia sobre el lector.
- Concisión: Se busca la brevedad mediante el uso de palabras precisas. Se evitan el retoricismo y la imprecisión.
- Claridad: Se utilizan oraciones cortas y un léxico asequible. Los elementos de la oración deben seguir un orden lógico para facilitar la comprensión.
- Precisión: Se busca la eficacia comunicativa; por tanto, la información debe ser precisa y exacta.
- Vivacidad: Se evita la monotonía y la reiteración. Se recomienda alternar frases cortas y largas, introducir imágenes y evitar el abuso de gerundios y adjetivos innecesarios.
- Plasticidad y Atractivo: Los hechos se narran de modo que sean visibles para la imaginación del lector. Se tiende a usar un lenguaje con cierta inclinación al cliché, al uso de frases hechas y metáforas para hacerlo más atractivo.
Incorrecciones Comunes en la Redacción Periodística
Algunos errores frecuentes que se deben evitar son:
- Incorrecciones léxicas y gramaticales: Utilización del infinitivo fático (infinitivo introductorio innecesario), uso injustificado de anglicismos, abuso de eufemismos, empleo de neologismos no admitidos y uso del condicional de rumor (para expresar hechos no confirmados).
- Redacción que contradice la concisión: Uso de locuciones verbales en lugar de verbos simples (ej. «dar comienzo» en vez de «comenzar»), sustitución de una preposición por una locución prepositiva más larga (ej. «a nivel de» en vez de «en»), abundancia de perífrasis innecesarias y uso de palabras derivadas largas cuando existe una simple equivalente.
Características del Género Informativo
Los textos pertenecientes al género informativo se caracterizan por:
- Objetividad: Predomina la función referencial del lenguaje, ya que lo importante son los sucesos que se narran, no la opinión del autor. Recursos habituales: estilo nominal, poca adjetivación valorativa, uso preferente del modo indicativo y precisión terminológica.
- Precisión: Se exige concisión y se evita el retoricismo innecesario. Se emplean términos precisos.
- Captación de la Atención: Se busca un lenguaje atractivo y dinámico para mantener el interés del lector.
- Claridad: Se utiliza un lenguaje sencillo y variado, apoyado por recursos de conexión textual. Es frecuente el uso de sinónimos y antónimos para evitar repeticiones y enriquecer el texto.
Características del Género de Opinión
Los textos pertenecientes al género de opinión se caracterizan por:
- Subjetividad: Lo fundamental es la interpretación que el autor hace sobre los sucesos.
- Presión Ideológica: El autor a menudo debe expresar puntos de vista acordes con la línea ideológica del periódico y las expectativas de sus lectores. Se emplea un lenguaje connotativo y figurado, con posibles tonos exclamativos o interrogativos para enfatizar la postura.
- Intención Analítica: Se analiza la situación, sus causas y consecuencias para formular opiniones que sirvan de reflexión al lector. Se utilizan construcciones oracionales complejas (subordinadas) y operadores oracionales que marcan la postura del autor.
Aspectos Relevantes Adicionales
- Combinación de Códigos: La información gráfica (fotografías, infografías) es muy importante, ya que refuerza el atractivo de los contenidos y capta la atención. Esto se asocia también a un código tipográfico (tamaño y tipo de letra) y espacial (distribución en la página).
- Los Titulares: Su función es fijar la atención del lector e informar rápidamente sobre el contenido del texto. Deben ser asequibles para todo tipo de lectores y resumir la esencia de la información o el enfoque del artículo.
Principales Subgéneros Periodísticos
Subgéneros Informativos
Transmiten información de forma predominantemente objetiva, utilizando un tono narrativo o expositivo. Los principales subgéneros son:
-
La Noticia: Es el relato breve y objetivo de acontecimientos recientes, importantes y de interés general. Sus requisitos fundamentales son la impersonalidad y la objetividad. Su contenido puede ser muy variado (política, sociedad, deportes, etc.).
Partes de la Noticia:
- Titular: Expresa de forma concisa el tema central de la noticia. Suele constar de un título y, a veces, un antetítulo (contextualiza) y/o un subtítulo (añade información).
- Entradilla (o Lead): Es el primer párrafo de la noticia, donde se concentra la información más relevante. Idealmente, responde a las 6W (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué, Cómo), los elementos informativos imprescindibles.
- Cuerpo de la Noticia: Desarrolla la información presentada en la entradilla con más detalle. Se estructura en párrafos, generalmente en orden decreciente de importancia (estructura de pirámide invertida), e incluye antecedentes, contexto y posibles consecuencias de lo ocurrido.
- El Reportaje: Es un relato periodístico más extenso y profundo que la noticia, de carácter descriptivo y narrativo. Un reportero investiga y escribe sobre un personaje, suceso o tema relevante para la sociedad. Trata temas variados, a menudo se acompaña de fotografías u otros elementos visuales, y suele llevar la firma del reportero. Aporta información completa y detallada. Su estructura suele incluir una entrada atractiva y un párrafo final de cierre o conclusión.
-
La Entrevista: Es un diálogo entre un periodista y un personaje con el fin de obtener información u opiniones. Puede ser:
- Informativa o De Declaraciones: Si el objetivo principal es que un experto o protagonista informe sobre un tema específico.
- De Personalidad o Perfil: Si el interés se centra en conocer al personaje entrevistado (su vida, opiniones, carácter).
Subgéneros de Opinión
Presentan un enfoque expositivo-argumentativo y tienen un carácter marcadamente subjetivo. Destacan:
- El Editorial: Expresa la opinión institucional y la línea ideológica del periódico sobre un tema de actualidad relevante. Aparece en un lugar destacado (generalmente las primeras páginas) y no lleva firma, ya que representa la postura del medio en su conjunto. Es un texto expositivo-argumentativo que busca influir en la opinión pública. Su lenguaje puede incluir marcas de subjetividad controladas.
- El Artículo de Opinión: Expresa el punto de vista personal de un autor sobre un tema concreto. Siempre aparece firmado y el autor no necesariamente pertenece a la plantilla fija del periódico (colaborador externo). Su carácter es expositivo-argumentativo, y el autor defiende su opinión intentando influir en los lectores. Su estructura y lenguaje son más libres que los del editorial, a menudo cercanos al ensayo, con un estilo subjetivo y a veces literario.
- La Columna: Comparte rasgos generales con el artículo de opinión, pero se caracteriza por su periodicidad fija (diaria, semanal) y su brevedad. Es un comentario personal, a menudo con un estilo muy propio y reconocible, sobre un tema de actualidad o de interés general, presentado en una sección fija y firmado por un columnista (que suelen ser escritores o personalidades reconocidas). Su libertad formal permite un estilo personal, a veces irónico, humorístico o literario.
- La Carta al Director: Recoge la opinión de los lectores particulares sobre temas de actualidad o sobre contenidos publicados en el propio periódico. Suelen ser textos breves y tratan sobre temas muy diversos. El periódico se reserva el derecho de publicarlas y, a menudo, de acortarlas.
Subgéneros Mixtos (o Híbridos)
En ellos, la información objetiva se mezcla con la interpretación y la opinión subjetiva del autor. Destacan:
- La Crónica: Es una narración subjetiva de hechos ocurridos durante un período determinado (a menudo un día), contada desde el lugar donde se producen y siguiendo un enfoque cronológico. El cronista no solo informa, sino que también interpreta y valora lo sucedido, aportando su visión personal. Utiliza un lenguaje más libre, a menudo connotativo, y puede emplear recursos lingüísticos propios de la literatura. Combina la función informativa con la valorativa y sigue una secuencia temporal. Destacan las crónicas de corresponsales (bélicas, políticas), taurinas, deportivas, de sucesos, de viajes, etc.
- La Crítica Cultural: Ofrece información, interpretación y valoración sobre diversos eventos o productos culturales (cine, teatro, música, literatura, arte). El crítico informa sobre la obra o evento y emite un juicio de valor argumentado, con la intención de orientar al público. Combina la exposición de datos con la argumentación subjetiva.