Texto
Texto. La unidad superior de comunicación. Sus dimensiones son desde una interjección hasta una obra literaria de cientos o miles de páginas. Pero deben constituir una unidad de comunicación completa. El texto tiene una serie de propiedades: adecuación (intención comunicativa y adaptación a las características del interlocutor, así como al contexto); coherencia (afecta al tema y a su desarrollo lógico); cohesión (el texto utiliza una serie de procedimientos lingüísticos para conseguir la coherencia, gracias a los cuales se enlazan las diversas partes del texto y se progresa en las ideas expuestas).
Discurso
Discurso. Es todo enunciado superior a la oración. Es un conjunto de oraciones encadenadas para constituir un acto de comunicación. La oración es la unidad del discurso.
Contexto
Contexto. Entorno lingüístico de una unidad lingüística, los elementos lingüísticos que proceden y siguen a esa unidad. Sin él, ninguna unidad lingüística significa nada, puesto que las palabras funcionan agrupándose en unidades superiores.
Clases de Textos
Clases de textos. Se clasifican según:
- Por el canal que se transmiten: orales, escritos, audiovisuales.
- El código empleado: verbales o icónicos.
- El objetivo comunicativo: informativos (científicos, humanísticos y periodísticos), perceptivos (jurídicos y administrativos), persuasivos (propagandísticos y publicitarios), y estéticos (literarios).
Científicos y Técnicos
Científicos y técnicos. Son aquellos en los que se usa un lenguaje científico-técnico. Su principal característica es poseer un vocabulario formado por tecnicismos. El lenguaje científico se caracteriza por el predominio de los sustantivos, la escasez de adjetivos (especificativos), la abundancia de verbos copulativos en las descripciones y las definiciones. Destaca el uso casi exclusivo del tiempo presente y del modo indicativo. Abundan las construcciones de pasiva refleja y de impersonalidad. El vocabulario pretende ser unívoco, monosémico y denotativo. La terminología científica pretende ser universal, para facilitar la comunicación entre los científicos. Esto explica que, para formar nuevos términos, el lenguaje científico y técnico recurra al latín y al griego.
Humanísticos
Humanísticos. Relacionados con las disciplinas humanísticas (filosofía, psicología, etc.). Suelen emplear las modalidades textuales expositiva y argumentativa, y a veces el diálogo. Pertenecen en su mayoría al género didáctico, pero se ha cultivado el subgénero del ensayo, así como el artículo periodístico (ensayo breve). El ensayo apareció en la literatura europea a finales del siglo XVI. La extensión variable, la libertad temática, el enfoque subjetivo que pretende ser original, y el uso de la prosa son algunas de sus características. Es frecuente el empleo de un lenguaje brillante, con abundancia de recursos literarios, que se acerca al lenguaje literario. La generación del 98 y los novecentistas están llenos de grandes ensayistas. Los textos humanísticos se caracterizan por la riqueza de vocabulario (abundancia de sustantivos abstractos), se emplean los adjetivos (especificativos). Los modos verbales pueden ser tanto el indicativo como el subjuntivo y el tiempo en pasado, aunque también se utiliza el presente histórico (para la narración). El vocabulario de algunas disciplinas humanísticas contiene valores connotativos, esto se manifiesta sobre todo en los textos doctrinales (aquellos que pretenden convencer al lector o al interlocutor de la verdad de sus planteamientos). Predomina la función representativa, también la conativa, la metalingüística, la expresiva y la poética. Suelen tener una estructura deductiva, aunque a veces también inductiva.
Jurídicos y Administrativos
Jurídicos y administrativos. Son aquellos que emplean las instituciones del Estado. Se dividen en textos legales, textos jurídicos y textos administrativos. Predomina la función conativa del lenguaje. Están estructurados de forma muy rígida. Los rasgos lingüísticos de estos textos incluyen el uso de un vocabulario de origen latino, por influencia del derecho romano. Y son frecuentes también las frases en latín. Su lenguaje es muy conservador, con abundancia de arcaísmos, tanto léxicos como morfológicos. Tiene usos específicos, como la abundancia de perífrasis y locuciones verbales, el futuro de obligación, el empleo abusivo y a veces incorrecto del gerundio, y preferencia por las oraciones pasivas, pasivas reflejas e impersonales con “se”.
Lenguaje de los Textos Periodísticos
Lenguaje de los textos periodísticos. Es el empleado por los medios de comunicación de masas (prensa escrita, radio, TV, etc.).
Características Comunicativas
Mezcla de códigos: es uno de los rasgos más llamativos del lenguaje periodístico y del publicitario, y consiste en servirse de varios códigos dependiendo del medio utilizado; en la radio se mezclan los mensajes lingüísticos orales con los mensajes musicales; en la prensa escrita se mezclan el lenguaje escrito y el lenguaje icónico; en TV, la lengua oral, la escrita, la imagen fija y la imagen en movimiento.
El Periódico como Sistema Semiológico
El periódico es un conjunto de signos interrelacionados e interdependientes que permiten la comunicación o transmisión de información. Tiene una serie de partes que hacen posible su correcta descodificación por parte del lector. Estas partes son las secciones, que agrupan el contenido del periódico por temas y le dan un determinado orden. Casi todos los periódicos tienen las siguientes secciones: internacional, nacional, local, opinión, sociedad, cultura, economía, deportes, espectáculos… Además, la primera página y la última tienen un contenido específico y un diseño gráfico especial.
Géneros Periodísticos
Los géneros periodísticos son de información, de opinión e híbridos, que mezclan información y opinión y son:
- La noticia: es un hecho de interés general y de actualidad. Debe ser clara, breve y contener un mínimo de información (aquella que responde a qué, quién, dónde, cuándo y por qué, a veces también a cómo y para qué). Esta información suele estar en negrita y debajo de los titulares. Se compone de título, antetítulo y subtítulo, aunque los dos últimos pueden faltar. Después aparece el “cuerpo” de la noticia, ordenado de mayor importancia a menor.
- El reportaje: de mayor extensión que la noticia. Profundiza en los hechos y tiene menos importancia la actualidad. Suelen presentarse los antecedentes y las consecuencias del hecho, así como declaraciones de testigos o personas interesadas. Su estructura es igual que la de la noticia, solo que el cuerpo tiene una mayor extensión y tiene más libertad de organización de la información.
- La entrevista: variante del reportaje, caracterizada por el diálogo entre el periodista y la persona entrevistada, personaje de interés por sí mismo o porque sus ideas y opiniones pueden aportar un mayor conocimiento sobre un tema.
- La crónica: género híbrido, mezcla información y opinión. Es una narración cronológica de distintos aspectos de un suceso. Las más frecuentes son las de guerra y las políticas, culturales y deportivas.
Géneros de Opinión
Entre los géneros de opinión se encuentran:
- Editorial: artículo que generalmente no va firmado y que representa la línea ideológica de la publicación. Tiene un lugar fijo en el periódico y suele ser un comentario de los hechos de más actualidad. Utiliza un lenguaje expositivo-argumentativo y se procura que tenga un tono objetivo. Suele tener tres partes: exposición de los hechos, argumentos a favor o en contra y conclusiones.
- Artículo de opinión: firmado por una personalidad relevante que analiza desde un punto de vista crítico cuestiones relacionadas con la política, la sociología, la ciencia o la cultura. El estilo es el propio del ensayo. El creador fue Mariano José Larra. Cuando se denomina “artículo de fondo” es cuando analiza cuestiones de gran actualidad e interés, normalmente en el campo político o social.
- Columna: es un artículo breve, que se publica semanalmente, a veces a diario, y que suele ocupar una columna de la página en la que se inserta. Su autor es un escritor o un periodista importante, y el lenguaje se caracteriza por su tono humorístico o irónico.
- Humor gráfico: los chistes, viñetas, caricaturas… muestran una opinión crítica subjetiva y satírica.