Géneros Discursivos
Cada una de las clases o categorías de textos. Por ejemplo: el chiste, la factura, el artículo periodístico.
Tipologías Textuales
La diversidad de géneros discursivos obliga a una clasificación.
Según el Ámbito de Uso
- Vida cotidiana y relaciones sociales
- Vida académica
- Medios de comunicación
- Textos literarios
Según el Área de Conocimiento
- Textos científico-técnicos: relacionados con disciplinas científicas y la aplicación práctica de teorías y avances de la ciencia.
- Textos humanísticos: propios del ámbito de las humanidades y las llamadas ciencias sociales.
- Textos periodísticos: utilizados en los medios de comunicación.
- Textos jurídico-administrativos: textos legales y judiciales.
- Textos publicitarios: relacionados con la propaganda.
Según el Modo de Expresión
Orales y escritos.
Según la Modalidad Textual
La narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo.
Secuencia Dominante
Modalidad textual principal.
Secuencia Secundaria
Secuencias enmarcadas en las que no aparece la modalidad predominante.
Narración
Un texto narrativo es aquel en el que el narrador cuenta una historia, desarrolla una acción que avanza en el tiempo.
Tipos
- Textos narrativos literarios: Secuencia dominante en textos literarios.
- Textos narrativos no literarios: Predomina en textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje) y aparece en conversaciones cotidianas.
Descripción
Un texto descriptivo es aquel en el que se dice cómo es algo o alguien. El emisor pone en palabras lo que percibe por los sentidos, pero también sus deducciones e interpretaciones.
Tipos
Según la Actitud del Emisor
Objetiva o subjetiva.
Según la Realidad Descrita
- De personas:
- Prosopografía: se describen los rasgos físicos.
- Etopeya: se atiende tanto al aspecto físico como al carácter.
- De lugares:
- Topografía: descripción de un paisaje natural, calle, habitación…
Rasgos
- Predominan sustantivos, adjetivos calificativos, construcciones preposicionales y proposiciones subordinadas adjetivas.
- Son frecuentes los verbos atributivos (ser, estar y parecer); se emplea el presente y el pretérito imperfecto.
- Es habitual el uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos y verbos de percepción como oler, ver, oír.
- En las descripciones subjetivas abundan las modalizaciones, mientras que en las literarias son frecuentes las metáforas y símiles; en las objetivas, los tecnicismos.
Exposición
Un texto expositivo tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor. La exposición pretende transmitir con claridad y precisión.
Tipos
Según el Receptor
Especializadas o divulgativas.
Según el Modo de Expresión
Escritas u orales.
Rasgos
- La pretensión de objetividad se traduce en la presencia de la función representativa.
- La búsqueda de claridad tiene como consecuencia el empleo de la pregunta epistémica.
Procedimientos Expositivos
- Definición.
- Clasificación: Se ordena en grupos.
- Reformulación: Se expresa lo ya dicho de forma más clara.
- Ejemplificación.
- Analogía.
- Citación.
- Explicación de procesos.
Argumentación
Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones o bien, persuadirlo para que realice una acción.
Tipos
Orales o escritas.
Estructura
- Tesis: opinión que el emisor defiende.
- Cuerpo argumentativo: Constituido por distintos argumentos que el emisor ofrece para defender su tesis o refutar la contraria.
Tipos de Estructura
- Progresiva: parte de argumentos para llegar a la tesis.
- Regresiva: presenta la tesis al comienzo.
- De doble encuadramiento: la tesis aparece al principio y se retoma en la conclusión.
Rasgos
- El emisor justifica sus opiniones o puntos de vista y aparecen marcas de subjetividad propias de la función expresiva.
- El discurso se articula con marcadores de distinto tipo.
Elaboración
- Organizar el texto en párrafos.
- En el primero, presentar el asunto y formular la tesis.
- En los siguientes, introducir marcadores y argumentos.
- En el párrafo final, se puede recoger la tesis.
Diálogo
Es un texto en cuya enunciación participan al menos dos interlocutores que adoptan los papeles de emisor y receptor.
Tipos
No Literarios
Se utilizan en la vida cotidiana, medios de comunicación y ámbitos empresariales.
- Conversación: Es espontánea, hay dos o más interlocutores y hacen intervenciones breves y no planificadas.
- Entrevista: Diálogo, en general periodístico, en el que una persona formula preguntas a otra.
- Debate: Discusión sobre un tema preestablecido entre varios interlocutores con diferentes opiniones. Hay un moderador que controla el turno.
- Tertulia: Diálogo en el que participan interlocutores más o menos fijos reunidos por un interés común.
Literarios
Diálogos ficticios incluidos en textos pertenecientes a distintos géneros.
- En textos narrativos incluyen secuencias dialogadas (estilo directo o indirecto por parte del narrador).
- En textos dramáticos, el diálogo constituye el texto principal (conversaciones ejemplares).
- Formas dialogadas extrateatrales: Textos literarios estrictamente dialogados (por ejemplo, la comedia humanística, diálogos didácticos o poemas líricos dialogados).
Rasgos
- Predomina la función conativa, con sus marcas características: abundancia de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda persona, vocativos y enunciados interrogativos y exhortativos.
- La función expresiva aparece en la conversación espontánea con frecuentes enunciados exclamativos, desiderativos o dubitativos.
- También se emplean abundantes deícticos (palabras cuya referencia varía en función de quién la usa y dónde y cuándo).