Texto Literario
Podemos decir que este texto es literario, ya que se trata de un acto comunicativo con los elementos correspondientes:
- Emisor: Es el autor-creador de la obra. Elabora un texto intencionalmente artístico y perdurable en el tiempo. Normalmente, crea la obra de manera desinteresada y el valor artístico de esta es independiente de otras voluntades.
- Receptor: Es el lector, normalmente desconocido y múltiple, que interpreta el texto de manera personal al leerlo.
- Mensaje: Es la propia obra. Es desinteresado, no utilitario. Predominan los valores estéticos y la belleza de las formas.
- Código: Es la lengua en la que está escrito el texto. Es una lengua común, pero modificada con peculiaridades que son verdaderamente la herencia del arte literario.
- Contexto: Emisor y receptor no actúan uno en presencia del otro; la comunicación es unilateral.
Características del Lenguaje Literario
Predomina la función poética del lenguaje. En un texto literario pueden aparecer mezcladas todas las funciones del lenguaje, pero la poética es la dominante.
El lenguaje es variado, creativo y sorprendente, marcando los matices más significativos y puesto a disposición del valor estético del texto.
Estos textos presentan un lenguaje connotativo.
El lenguaje literario se crea con una clara voluntad de permanecer. Para ello, el autor hace uso de los recursos propios de la técnica literaria, como la abundancia de imágenes y figuras literarias.
Texto Periodístico
Se trata de un texto periodístico, ya que responde a la necesidad de informar que demanda la sociedad actual.
Los mensajes periodísticos cumplen funciones informativas y críticas, pero también educativas.
Las finalidades básicas de los medios de comunicación son: informar, formar y entretener.
Medios y Lenguaje
Los medios de comunicación son muchos y variados, y se dividen en escritos, auditivos y audiovisuales. En este caso, se trataría de un medio escrito.
En todos los textos periodísticos, el lenguaje es denotativo y predomina la función representativa del lenguaje.
Tipos de Textos Periodísticos
Dentro de los textos periodísticos podemos encontrar:
- Noticia: Dividida en partes (titular, subtítulo, lead o entradilla y cuerpo de la noticia).
- Reportaje: Ampliación de una noticia, de tema libre.
- Entrevista.
- Editorial: (Modalidad expositiva o argumentativa) Ofrece la postura ideológica del periódico sobre un asunto de actualidad.
- Artículo de opinión: Similar a un pequeño ensayo sobre cualquier tema de actualidad. El autor es un especialista que profundiza en la materia sobre la que escribe.
- Columna: Escrito diario o frecuente en un espacio fijo del periódico.
- Crónica: Noticia comentada donde el cronista ha sido testigo de los hechos.
- Crítica: Escrito cuyo autor informa y valora algún tipo de actividad cultural.
Modalidad Narrativa
Este texto pertenece a la modalidad narrativa porque cuenta hechos sobre una historia real o imaginaria. El narrador puede ser:
- En 3ª persona (omnisciente u observador).
- En 1ª persona (protagonista, testigo…).
La historia presenta personajes situados en un tiempo y lugar determinados.
La función del lenguaje predominante es la representativa, porque trata de reflejar lingüísticamente hechos ocurridos o inventados.
Elementos Narrativos
Personajes
Son caracterizados por el narrador o mediante los diálogos. Pueden clasificarse como:
- Principales / secundarios.
- Colectivos / individuales.
- Planos / redondos.
Espacio
Puede ser:
- Real / imaginario.
- Abierto / cerrado.
- Urbano / rural.
Estructura
Los hechos suelen estructurarse en: planteamiento, nudo y desenlace.
Dentro de la narración pueden combinarse otras formas de expresión, como la descripción o el diálogo.
Recursos Lingüísticos y Literarios
Lingüísticos
Se pueden destacar (indicar los presentes en el texto):
- Tiempos verbales en pasado (pretéritos).
- Uso del presente histórico.
- Predominio de formas verbales sobre adjetivos y sustantivos.
- Oraciones enunciativas.
- Uso de complementos circunstanciales de lugar (CCL) y tiempo (CCT).
Literarios
Se pueden encontrar figuras retóricas como: (especificar las figuras presentes).
Modalidad Descriptiva
Este texto pertenece a la modalidad descriptiva porque explica las cualidades y características de [indicar el elemento descrito].
Esta modalidad suele paralizar la acción en los textos narrativos.
Predomina la función representativa del lenguaje, ya que la finalidad de la descripción es provocar en el receptor sensaciones y sentimientos similares a los que ha tenido el emisor.
Tipos de Descripción
El tipo de descripción puede ser:
- Etopeya: Describe aspectos psicológicos o morales (no físicos).
- Prosopografía: Describe aspectos físicos.
- Retrato: Combina etopeya y prosopografía de una persona.
- Caricatura: Descripción de carácter burlesco o exagerado.
Punto de Vista y Estilo
El punto de vista del descriptor puede ser interno o externo.
La descripción puede ser técnica (objetiva) o literaria (subjetiva).
Recursos Lingüísticos y Literarios
Lingüísticos
Cabe destacar (indicar los presentes en el texto):
- Predominio de sustantivos y adjetivos calificativos.
- Uso de sinónimos y sufijos.
- Predominio de la 3ª persona.
- Verbos en presente o pretérito imperfecto de indicativo.
- En descripciones estáticas, predominan los verbos de estado (ser, estar, parecer); en las dinámicas o cinematográficas, los de acción o movimiento.
- Predominio de oraciones enunciativas.
- Uso frecuente de verbos copulativos (ser, estar, parecer).
Literarios
Encontramos riqueza del lenguaje, variedad expresiva y figuras retóricas como metáforas, comparaciones, personificaciones, enumeraciones, etc.
Modalidad Expositiva
Este texto pertenece a la modalidad expositiva porque desarrolla el contenido sobre [indicar tema] con el fin de informar, explicar, difundir e interpretar objetivamente determinadas ideas.
Normalmente se usa en textos académicos, científicos, humanísticos, periodísticos y ensayos.
La función del lenguaje predominante es la representativa y la finalidad del emisor suele ser didáctica.
Características y Estructura
Como todo texto expositivo, sigue un orden lógico y se caracteriza por su claridad y rigor.
Se estructura habitualmente en:
- Introducción: Presentación del tema.
- Desarrollo: Explicación ordenada de las ideas.
- Conclusión: Síntesis o cierre.
Tipo de Exposición
Puede tratarse de una exposición divulgativa (dirigida a un público amplio no especializado, con lenguaje claro y accesible) o especializada (dirigida a expertos, con lenguaje técnico).
Recursos Lingüísticos
Cabe destacar (indicar los presentes en el texto):
- Predominio del presente de indicativo con valor atemporal.
- Uso de la 3ª persona gramatical (impersonalidad).
- Léxico denotativo, claro y preciso (tecnicismos si es especializada).
- Oraciones enunciativas, a menudo complejas (subordinadas).
- Uso de conectores lógicos (causa, consecuencia, adición, explicación, etc.).
Modalidad Argumentativa
Este texto pertenece a la modalidad argumentativa porque defiende una tesis ([indicar tesis]) presentando razones o argumentos válidos y convincentes para persuadir o convencer al lector.
Normalmente se usa en editoriales, artículos periodísticos, columnas de opinión, cartas al director, ensayos, discursos, debates, etc.
La función del lenguaje predominante es la apelativa (busca influir en el receptor), aunque también aparece la representativa (al exponer hechos o datos).
Estructura
En cuanto a la estructura, podemos encontrar:
- Introducción: Se presenta el tema y, a menudo, la tesis (explícita o implícita).
- Cuerpo argumentativo: Se exponen los argumentos para defender la tesis. Pueden incluirse contraargumentos y refutaciones (réplicas que buscan invalidar argumentos contrarios).
- Conclusión: Se reafirma la tesis, se resumen los argumentos o se propone una solución.
La estructura puede ser inductiva (tesis al final), deductiva (tesis al principio), encuadrada (tesis al principio y al final) o paralela (varias tesis).
Recursos Lingüísticos
Cabe destacar (indicar los presentes en el texto):
- Uso de la 1ª persona (singular o plural de modestia) para expresar opinión, o formas impersonales para dar objetividad.
- Adjetivos calificativos valorativos y léxico connotativo.
- Verbos de opinión (creo, pienso, opino…).
- Oraciones complejas (causales, consecutivas, concesivas, condicionales…).
- Marcadores textuales que estructuran la argumentación (de orden, causa, consecuencia, oposición, etc.).
- Figuras retóricas (preguntas retóricas, metáforas, comparaciones…) para aumentar la persuasión.