Texto Lírico: Concepto y Elementos Clave
La definición de lo lírico no es sencilla. Los rasgos que definen este género son:
- Expresar, ante todo, los sentimientos individuales que produce la relación del ser humano consigo mismo y con el mundo y la gente que le rodea.
- Es algo subjetivo, no objetivo: no desea representar hechos o narrarlos, sino ver cómo estos influyen en el interior del poeta, de ahí la interiorización.
- No importa que sea verdad; lo que importa es que sea un sentimiento verosímil.
- Los poemas suelen centrarse en un solo tema; su extensión suele ser más breve que la de los textos narrativos.
- Su lenguaje es sugerente, connotativo; las palabras no significan lo que la denotación, sino que hay una ruptura con el lenguaje cotidiano.
La lírica ha estado ligada a la función poética, al verso y a sus convenciones.
Elementos Métricos y Rima
Las rimas son consonantes si se repiten todas las letras a partir de la vocal acentuada. Son asonantes si se repiten solo las vocales. Los versos que en una composición rimada no llevan rima se llaman versos blancos o sueltos, pero si toda la composición carece de rima y medida más o menos homogénea, es un verso libre.
En el cómputo silábico, los versos de arte mayor son los que tienen nueve o más sílabas. Son de arte menor los de menos de nueve sílabas. Los versos que acaban en palabra aguda añaden una sílaba, mientras que los acabados en esdrújula restan una sílaba.
Recursos Fónicos y Tropos
Una sinalefa consiste en que una palabra acabada en vocal, seguida de otra que empiece por vocal, unen en una sus sílabas final e inicial. La ruptura intencionada de una sinalefa se llama dialefa; mientras que la diéresis es la transformación de un diptongo en hiato, y la sinéresis es el paso de hiato a diptongo.
Los tropos son palabras que adquieren un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los principales son la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y el símbolo.
- La metáfora consiste en que una palabra varía de significado porque se parece en algo al significado de otra palabra; se usa para resaltar el rasgo que ambas tienen en común.
- La sinestesia es atribuir cualidades sensitivas a realidades que normalmente no se perciben por esos sentidos.
- La silepsis se da cuando se usa una palabra en sentido recto, pero también metafóricamente; es decir, se usa la palabra con doble sentido.
- El símbolo tiene dos elementos que guardan cierta similitud de significado, pero el término real se desconoce.
- La metonimia constata que los términos de comparación mantienen una relación de proximidad.
- La sinécdoque supone que un término de comparación forma parte del otro de algún modo.
Las figuras retóricas se centran en los desvíos que el lenguaje literario presenta respecto a lo normativo. Existen figuras por repetición como la aliteración, o por omisión como la elipsis, cuando se omite un elemento aunque queda sobreentendido.
Textos Ensayísticos: Reflexión y Argumentación
Un ensayo es una aproximación reflexiva a un asunto desde un punto de vista subjetivo. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Aborda varios temas; para la ensayística no hay limitaciones temáticas.
- Puede ocuparse de cualquier asunto porque no tiene por qué ser objetivo ni alcanzar un rigor sistemático ni científico.
- Lo que importa es el enfoque humanístico que expresa como una opinión. Por eso, el autor no busca verdades absolutas, sino aproximaciones a determinados problemas.
Tipos de Premisas y Argumentos
Para demostrar una tesis, partimos de un conjunto de premisas, que pueden no ser ciertas si se constituyen como una hipótesis que ha de ser validada precisamente a través de su propia argumentación. Las premisas se basan en hechos y afirmaciones que se tienen como verdades o como algo posible o probable.
- Las presunciones no son verdades porque la práctica las desmiente a menudo, pero tienen cierta vigencia general.
- Los lugares comunes son premisas de orden muy general que una determinada comunidad da por válidas en un espacio y en un tiempo. Son juicios fosilizados acerca de la realidad.
Los argumentos son de diferentes tipos:
- El llamado argumento de la persona tiene como soporte a alguien con sus cualidades, actos y juicios.
- Una variedad de este sería el argumento de autoridad, que utiliza juicios de otras personas consideradas autoridades en un determinado campo para apoyar una idea. A veces, la opinión general se tiene igualmente como una autoridad: la del sentido común.
- También hay argumentos que se apoyan en causalidad, consecuencias, hechos, datos y ejemplos que apoyan la tesis que se tiene que defender.
- Las mismas metáforas también se usan para asociar ideas, mientras que los argumentos por disociación pretenden sacar partido de los pares de contrarios.
Los poetas se emperran en alabar la belleza de la libertad, como si la libertad no implicara la angustia de la elección directa.
Estructuras Argumentativas
A pesar de tener libertad formal, es fácil que se repitan los esquemas deductivos que parten de una premisa inicial y la razonan; que llegan a una conclusión tras un razonamiento llamado esquema encuadrado, que parte de una premisa inicial, la somete a juicio y concluye en una corroboración de la idea principal. La estructura paralela supone que se exponen muchas ideas relacionadas entre sí sin que ninguna sea desarrollo de la otra.
Los Géneros Periodísticos y su Lenguaje
La Noticia: Inmediatez e Interés Público
La noticia es el relato de un hecho antes desconocido. Ha de regirse por dos factores básicos: la novedad y el interés público. Una noticia ideal debería responder a los siguientes criterios:
- Objetividad lingüística
- Concisión
- Claridad
- Inmediatez en el tiempo
- Tener relevancia
- Dar una cierta originalidad en el enfoque de modo que llame la atención.
Estructura de la Noticia
La noticia se divide en:
- El antetítulo aporta algún dato para entender el título.
- El título debe ser breve y certero en su intención significativa y generoso tipográficamente.
- El subtítulo corrobora algún aspecto de la noticia.
- La entrada (o lead) es el párrafo inicial en el que se apuntan las seis ‘W’ (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo) de forma breve.
- Por último, el cuerpo de la noticia explica de forma detallada cada uno de los elementos anteriores.
La importancia de una noticia también vendrá determinada por el número de columnas que ocupa y por su posición en el escrito: son más leídas las páginas impares y las de la portada.
El Reportaje: Ampliación y Profundización
El reportaje es un trabajo no influido por la inmediatez de la noticia. El reportero amplía la información de las noticias. Cabe la posibilidad de insertar declaraciones. Cuando centra su interés en una persona, puede aparecer en forma de diálogo, dando lugar así a la entrevista, en la que se pueden insertar aclaraciones acerca del entrevistado.
La Crónica: Narración con Perspectiva
La crónica puede dar cuenta de varios sucesos. Así, tenemos:
- La crónica local, que se circunscribe a la cultura costumbrista de una zona o localidad.
- La crónica de extranjero, acerca de costumbres curiosas para nuestra cultura.
- La crónica de sucesos y negra, que da cuenta de delitos y crímenes horrendos.
- La crónica parlamentaria, sobre la vida, anécdotas y debates del congreso y el senado.
- La crónica rosa, acerca de la vida privada de personas públicas.
- La crónica de guerra.
El Periodismo de Opinión: Voces y Perspectivas
El Editorial: La Voz del Medio
El editorial es un artículo no firmado que marca la línea ideológica del periódico. Valora e interpreta una noticia actual y de gran relevancia.
El Artículo: La Expresión Individual
El artículo es el más literario de los géneros periodísticos y en él se expresa la opinión individual del autor, por lo que la responsabilidad ética y jurídica de su contenido recaerá sobre él de modo personal. La libertad con la que se escribe el artículo se ve limitada por el hecho de que los órganos directivos del medio son los que eligen, invitan o seleccionan a determinados articulistas que están próximos a la línea editorial del diario.
La Columna: Espacio Fijo y Breve
La columna es un artículo también, pero generalmente de extensión más breve y reservada a un colaborador fijo.
La Crítica: Valoración Especializada
La crítica es la noticia de un evento público en el que el autor puede insertar sus valoraciones en cuanto autoridad reconocida en la materia objeto de la crítica (deportes, toros…), al tiempo que divulga e informa acerca del evento.
Características Lingüísticas de los Textos Periodísticos
Los textos periodísticos ofrecen una serie de recursos lingüísticos que pretenden casar la objetividad con la corrección y claridad idiomáticas. No hay que olvidar que una información periodística se dirige a un público amplio y de cultura media, que no ha de estar familiarizado con palabras extrañas para él.
Recursos para la Objetividad
Algunos de los recursos comunes a todos los géneros que comparten el uso de recursos lingüísticos tendentes a la objetividad son:
- Entonación enunciativa.
- Predominio de la función referencial.
- Posposición de adjetivos calificativos.
- Ausencia del ‘yo’ del emisor mediante oraciones impersonales y pasivas reflejas.
- Tendencia al eufemismo.
- Predominio del estilo directo sobre el indirecto.
En definitiva, se elimina todo aquello que transparente la subjetividad del informador.
Recursos para la Inmediatez y Legibilidad
Hay otros medios de la lengua que se emplean para resaltar la actualidad de la noticia. Así, es normal la aparición del pretérito indefinido, pero este tiempo suele citarse en forma de otros que sugieren mayor inmediatez: el pretérito perfecto y el presente histórico. Para manifestar una lectura rápida del lector, predominan las elipsis sintácticas y el escaso uso de oraciones subordinadas, especialmente en los títulos. A veces, la información se completa sin dificultad, pero en otras ocasiones se ha de encontrar apoyo en las fotografías e ilustraciones.
Manipulación y Sesgo en el Lenguaje Periodístico
Es notable la preferencia por determinados signos con connotaciones positivas o negativas, dependiendo de la línea del diario. Son comunes las oraciones sacadas fuera de contexto. Nos encontramos con falsos marcos referenciales, con informaciones que se reconocen no comprobadas, aunque señalan hipótesis negativas para los implicados. En realidad, no se trata tanto de mentir como de fragmentar la realidad para que esta no se comprenda.