Comentario de Textos Periodísticos de Opinión

Género Periodístico y Subgénero de Opinión

Atendiendo a su tipología textual, el texto “___” pertenece al género periodístico, concretamente se trata de un artículo de opinión. Esto se debe a que presenta características importantes como la subjetividad, la libertad expresiva, etc. Asimismo, está firmado y es más extenso que una columna. Este texto corresponde al periódico ___, que tiene una ideología ___.

Es un texto periodístico que pertenece al subgénero de opinión. Más concretamente, se trata de un editorial, en el que se recoge la opinión de toda la redacción del periódico. Se caracteriza por ser un artículo de fondo que analiza un tema de actualidad, en este caso “___”, y no está firmado. Está publicado en ___, que se autodefine como ___.

Formas del Discurso y Elementos de la Comunicación

Respecto a las formas del discurso, se trata de un texto expositivo-argumentativo, pues expone una tesis que después apoya con argumentos, los cuales veremos a continuación. En cuanto a los elementos de la comunicación presentes, son el emisor ___ y el receptor ___.

Funciones del Lenguaje

Si atendemos a las funciones del lenguaje, predomina la:

  • Emotiva: expresa su opinión frente al tema.
  • Apelativa: busca convencer a los lectores de su opinión.
  • Referencial: cita información.

Importancia y Actualidad del Tema, Tesis y Estructura

Tema y Actualidad

En cuanto al tema, este trata sobre ___, un tema actual porque ___.

Estructura

Centrándonos en su estructura interna, consta de:

  • Introducción: introduce el tema.
  • Cuerpo argumentativo: desarrollo de los argumentos.
  • Conclusión.

Tesis

La tesis expone su punto de vista (inductiva o deductiva).

Argumentación y Refuerzo

Argumentos

Si prestamos atención al cuerpo argumentativo, podemos encontrar argumentos de varios tipos, fijándonos en los argumentos de ___:

  • Conocimiento general.
  • Opinión personal.
  • Analogía.
  • Ejemplificación.

Rasgos Estilísticos

Léxico

Si nos centramos en los rasgos estilísticos, especialmente en el nivel léxico-semántico, nos encontramos con un campo semántico que gira alrededor de las palabras ___. El valor que aportan estas expresiones es coherencia y cohesión, ya que se emplean vocablos relacionados con el tema.

Del mismo modo, si nos fijamos en la sinonimia, veremos ejemplos como ___. Con estas palabras se evitan repeticiones innecesarias, ___, con la finalidad de otorgar más contraste a la información, matizarla y potenciar los significados.

Campo Polisémico

En cuanto a los campos polisémicos (palabras con doble significado), encontramos palabras como ___. Con ello se consigue mayor posibilidad expresiva y riqueza.

Denotación y Connotación

Atendiendo al léxico, es fundamentalmente denotativo, puesto que los términos se emplean con el significado real que aparece en el diccionario, lo que lo dota de gran objetividad. Esto se ve en ___. No obstante, también advertimos la presencia de vocabulario connotativo, es decir, términos que se emplean con un significado figurado, lo que aporta cierta subjetividad en esos casos concretos. Valga como ejemplo ___.

Cultismos

Escasean los cultismos; únicamente aparecen ___. Esto se debe a que el texto presenta un nivel medio-alto, pero accesible a todos los lectores, para no ser excesivamente culto, de ahí que sea divulgativo.

Coloquialismos

En cuanto a los coloquialismos, vemos expresiones como ___ con las que se pretende aportar cercanía al lector y darle un carácter informal al texto. Podemos encontrar muy pocos ejemplos (Ej. ___). El uso de estos términos es muy reducido, pues aunque revela la realidad, prefiere hacerlo más sutilmente mediante eufemismos como ___.

Nivel Morfosintáctico

Determinantes y Pronombres

Si atendemos a los determinantes y pronombres, vemos que se usan más ___:

  • Indefinidos: “otro, todo, mucho, poco, alguno, tantos, mismos”. Aportan mayor imprecisión al texto.
  • Numerales: “una, un, números”. Los dotan de precisión numérica.

Adjetivos

Con respecto a los adjetivos, nos damos cuenta de que predominan los especificativos, los cuales van pospuestos al sustantivo. Así se ve en ___. Estos términos aportan objetividad. También encontramos, en menor medida, adjetivos explicativos, que van antepuestos al sustantivo. Esto se puede ver en ___, que le dan al texto subjetividad.

Persona Gramatical

Atendiendo a la persona, predomina la ___:

  • 3ª persona: se consigue así una mayor distancia. Ejemplo: ___. El uso de esta persona se emplea para analizar el tema de una forma más objetiva.
  • Plural de modestia: queda camuflado en el “nosotros”, de manera que así se atenúa el protagonismo único y, al mismo tiempo, la opinión queda más reforzada.
  • 1ª persona: implica un poco más al autor en el texto.

Modo Verbal

En cuanto al modo del verbo, destaca el ___:

  • Indicativo: el modo de la realidad, ya que se muestran las acciones de forma real. Ejemplo: ___.
  • Subjuntivo: expresa irrealidad, deseo, duda, etc., y aporta subjetividad. Ejemplo: “mi madre quiere que yo…”.

Tiempos Verbales

Referente a los tiempos verbales, predomina el ___:

  • Presente atemporal: cuya acción tiene validez para cualquier tiempo y no se sitúa en un momento concreto. Valga como ejemplo ___. Lo que se pretende es mostrar que esa es la opinión del autor desde hace tiempo; del mismo modo, expresa ideas generales.
  • Presente actual: indica simplemente que la acción tiene lugar en el momento del discurso. Esto se puede ver en ___.
  • Pretérito perfecto simple: presenta acciones acabadas del pasado. Ejemplo: ___.
  • Pretérito perfecto compuesto: para relatar hechos que han tenido lugar en un momento del pasado muy cercano al presente. Se usa para ___.
  • Futuro imperfecto: expresa acciones posteriores al discurso. Esto se ve con ___. Se usa para indicar probabilidad.

Tipo de Oración

En cuanto al tipo de oración, vemos que predominan las oraciones compuestas, como ___. Con ello se pretende profundizar en las ideas y en la opinión, estableciendo una relación de causa-efecto para expresar ___.

Modalidad Oracional

Si nos fijamos en la modalidad oracional, las que más abundan son las enunciativas, tanto afirmativas como negativas. Las afirmativas se usan para ___. Esto se puede ver en frases como ___. Con el uso de este tipo de frases, se deja ver la opinión sobre este tema. Igualmente, vemos oraciones negativas como ___.

Figuras Literarias

Comentar figuras literarias presentes en el texto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *