Compendio de Lengua y Literatura Española: Conceptos Fundamentales

La Generación del 27

(LITERATURA)

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores, mayoritariamente poetas, que en los años previos a la Guerra Civil llevaron a cabo una renovación de la poesía española. Esta generación debe su nombre al año en que se celebró el centenario de la muerte de Luis de Góngora. Figuras influyentes como Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y Ramón Gómez de la Serna (vanguardias europeas) marcaron el contexto literario.

Estilos poéticos de la Generación del 27

  • Poesía pura: Eliminación de toda anécdota personal y del sentimiento romántico en la obra poética.
  • Vanguardismo: Temas y formas del arte de vanguardia. Son frecuentes temas como el aire, el deporte, etc. Técnicas como el collage, la perspectiva múltiple, etc.
  • Neopopularismo: Supone rescatar las formas de la poesía tradicional.
  • Neogongorismo: La reivindicación de Góngora (por la dificultad de su estilo). Una metáfora como motor de la creatividad poética y de la incubación literaria.
  • Surrealismo: Aplicación de las técnicas surrealistas: collage, escritura automática, etc. Con imágenes oníricas e irracionales, una síntesis incoherente y el uso del verso libre.

Evolución de la Generación del 27

  • Arte deshumanizado: Se busca la poesía pura. Esta etapa llega hasta el comienzo de los años 30.
  • Rehumanización: Hay que destacar un cambio de rumbo en la poesía de la mano de Pablo Neruda, quien difunde su nueva concepción poética.
  • Después de la guerra: Para los poetas de esta generación, supuso que algunos permanecieron en España y la mayoría marchó al exilio. Lorca murió. Cada uno siguió trayectorias poéticas dispares.

Autores

JORGE GUILLÉN

Su obra más destacada es Cántico. Destaca su inclinación hacia la poesía pura. Se escasean los adjetivos y los verbos, buscando el estilo de Juan Ramón Jiménez.

DÁMASO ALONSO

Inicia su escritura poética en la línea de la poesía pura. Su gran poemario llega después de la Guerra Civil. En su obra más destacada, usa un lenguaje violento, desgarrado e incluso vulgar. Utiliza largos versículos típicos del surrealismo.

PEDRO SALINAS

Se inicia con libros en la línea de la poesía pura. Para él, el amor es un sentimiento que le da sentido a la existencia. Utiliza un lenguaje muy intelectual y, a veces, abstracto. Destacan sus versos cortos y la precisión del lenguaje.

GERARDO DIEGO

Su obra es un ejemplo de maestría poética tanto en las formas como en los temas. Trata temas como la naturaleza, el sentimiento amoroso o la fe religiosa.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Fue conocido como poeta, y su pasión por el teatro le viene desde joven. Montó la compañía ambulante La Barraca para difundir el teatro en las zonas rurales de España. Sus libros más conocidos son: Romancero Gitano y Poemas del Cante Jondo. Mezcla el folclore andaluz y flamenco con los temas lorquianos. Temas como el destino trágico, el amor imposible, la angustia, la soledad y el mundo gitano son recurrentes.

RAFAEL ALBERTI

Empieza con Marinero en tierra. La República y el Partido Comunista le llevaron a escribir De un documento a otro. Sus obras están impregnadas de una gran añoranza a su patria.

VICENTE ALEIXANDRE

Abandonó estos temas surrealistas, y sus últimos años están dominados por un tono amargado.

LUIS CERNUDA

Su obra gira alrededor del choque entre el deseo y la realidad. Su estilo se caracteriza por la libertad métrica, el tono rebelde, el uso de la metáfora y la precisión en la palabra en general.

Comunicación

Tipos de Argumentos

  • Basados en datos: Argumentos que se apoyan en datos para demostrar una tesis.
  • De autoridad: Cuando una persona con autoridad o prestigio en la materia defiende una tesis.
  • Basados en ejemplos o hechos: Se utilizan ejemplos o hechos para demostrar la veracidad de la tesis.
  • Acerca de las causas o consecuencias: Se demuestra cuando un hecho es la causa o consecuencia de otros.
  • Evidencia de contradicción: Muestra la incoherencia de un argumento previamente enunciado.
  • Por analogía: Demuestra la verdad comparando la tesis con otra realidad con la que existen semejanzas.
  • Reducción al absurdo: Consiste en demostrar que la tesis contraria es falsa, llevándola a sus consecuencias más absurdas. Puede ser una falacia.

Tema: De qué trata el texto.

Tesis: Idea que se defiende.

Argumento: Razones que apoyan la tesis.

Contraargumento: Razones que se oponen a la tesis.

Concesión: Ceder cierta razón al adversario.

  • Argumentación deductiva: Se presenta la tesis y luego los argumentos que la sustentan.
  • Argumentación inductiva: Se presentan los argumentos y, a partir de ellos, se llega a la tesis.
  • Argumentación encuadrada: Se presenta la tesis, se desarrollan los argumentos y se retoma la tesis al final.
  • Tesis implícita: La tesis debe ser deducida por el lector.

Elementos Modalizadores

  • Sustantivos, adjetivos y adverbios valorativos.
  • Verbos modales o de opinión: creer, opinar, admitir, etc.
  • Fórmulas modalizadoras: en mi opinión, desde nuestro punto de vista, etc.

Léxico

Locuciones

Grupos de palabras que desempeñan la misma función y expresan el mismo significado que una palabra aislada.

  • Sustantivas: ojo de buey, brazo de gitano.
  • Verbales: tener en cuenta, llevar a cabo.
  • Adjetivas: de tomo y lomo, para dar y tomar.
  • Adverbiales: a las mil maravillas, en el quinto pino.
  • Preposicionales: por encima de, a través de.
  • Conjuntivas: a pesar de que, en tanto que.

Modismos o frases hechas

Fórmulas fijas propias de una lengua, donde no es posible sustituir una palabra por otra y que tienen significado figurado. Ej.: ser más feo que Picio, tener menos luces que una bicicleta.

Refranes

Fórmulas fijas que, a diferencia de los modismos, tienen una intención didáctica o moralizante. A menudo, describen una situación para extraer una enseñanza.

Ortografía

  • Al inicio de la oración y después de un signo de puntuación (ej., en citas textuales).
  • Las siglas en mayúscula.
  • Nombres propios de animales, épocas históricas, marcas comerciales, etc.
  • Títulos y cargos (ej., Ministro, Papa) cuando no van acompañados del nombre de la persona.
  • Nombres de organismos e instituciones: Comisión Europea, Asociación Española Contra el Cáncer, etc.
  • Títulos de obras: (ej., Quo Vadis). Si son largos, solo se pone mayúscula la primera palabra (ej., Vida del escudero Marcos de Obregón).

Gramática

  • Complemento de Régimen: por esa causa.
  • Complemento Agente: por esa persona.

Oraciones Yuxtapuestas

Son independientes entre sí y no llevan conector, solo una pausa que, en la escritura, se marca con coma, punto y coma o dos puntos.

Oraciones Coordinadas

Son independientes entre sí, pero van relacionadas mediante un conector. Dependiendo de los conectores, se distinguen:

Tipo de coordinación

Conectores

Significado

Ejemplo

Copulativas

Y, e, ni

Suma, adición

Recorreremos el camino y llegaremos a las nueve.

Disyuntivas

O, u

Oposición

Has dormido más o vas a ponerte enfermo.

Adversativas

Pero, sin embargo, no obstante, sino que…

Objeción, pega

No gané el premio, pero he disfrutado en la competición.

Explicativas

O sea, es decir, esto es..

Explicación

Disfruté con esa película, es decir, volvería encantado.

Oraciones Subordinadas

Una oración subordinada depende de una oración principal, es decir, no tiene sentido por sí sola; además, forma parte de la principal, realizando diversas funciones: sujeto de la principal o algún complemento de esta. Hay varios tipos.

Oraciones Subordinadas Adjetivas

Equivalen a un adjetivo y cumplen la misma función que este. Ej.: El niño rubio visitó a su abuela = El niño que tiene el pelo rubio visitó a su abuela.

La oración subordinada adjetiva (OSA) aparece siempre complementando a un sustantivo que se encuentra en la oración principal (OP). Como ese sustantivo siempre debe ir antepuesto al pronombre relativo que funciona como conector de la OSA, se le denomina antecedente. El antecedente debe tener el mismo género y número que el pronombre relativo.

He visto unos pájaros que (los cuales) volaban hacia el Norte.

Se clasifican en:

  • Especificativas: Ej.: Los alumnos que habían estudiado mucho fueron a la excursión. (Solo fueron los que habían estudiado mucho)
  • Explicativas: Ej.: Los alumnos, que habían estudiado mucho, fueron a la excursión. (Todos habían estudiado mucho y todos fueron a la excursión)

Conectores:

Donde, cuando, que, cual/es, quien/es, cuyo/a/s…

Todos los conectores de las subordinadas adjetivas se pueden sustituir por cual/es.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Se sustituyen por pronombres o por la forma neutra ‘eso’. Conectores: que, quién, cómo, cuándo, dónde, etc. Ej.: El coche (eso utilicé para llegar).

  • De Sujeto: Quién cuida a las ovejas cruzó el río.
  • De Complemento Directo (CD): He conocido a quien cuida las ovejas.
  • De Complemento Indirecto (CI): He comprado un quedo a quien cuida a las ovejas.
  • De Atributo: Juan es el que cuida a las ovejas.
  • De Complemento de Régimen: Mi amigo siempre me habla de quien cuida a las ovejas.
  • De Agente: El perro que fue amaestrado por quien cuidaba a las ovejas.

Figuras Literarias

Metáfora

Identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación implícita. Ej.: El cristal del agua. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir.

Símil

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que representan las realidades designadas por ellos. Se utilizan nexos comparativos (como, cual, tal, etc.). Ej.: Y todo en la memoria se rompía, tal una pompa de jabón al viento. Eres como el viento tibio de los arenales.

Personificación

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. Ej.: El viento de la noche gira y calla. Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman.

Alegoría

Consiste en traducir un plano real (A) a un plano imaginario (B) a través de una serie ininterrumpida de metáforas. Ej.:

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar.
Allí van los señoríos,
Allí van los ríos caudales,
Allí los otros medianos.

Hipérbole

Consiste en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es una exageración. Ej.: Tengo un sueño que me muero. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por oler, me duele hasta el aliento.

Antítesis

Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (ej., amor-odio, blanco-negro). Ej.: A florecer las flores madrugaron, / Y para envejecerse florecieron. El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *