Comunicación Efectiva: Funciones del Lenguaje y Elementos Clave para Entender el Mensaje

Productos químicos del Tipp-Ex.

El Andaluz: Variedad Geográfica del Español

La variedad geográfica del español que se habla en Andalucía se conoce con el nombre de andaluz o hablas andaluzas.

Las hablas andaluzas son, pues, variedades orales del español y se caracterizan, en general, por la pronunciación de algunos sonidos de manera más relajada que la que tienen los hablantes de otras zonas de España. Este tipo de pronunciación se manifiesta, principalmente, en:

  • La -s final.
  • El seseo y el ceceo.
  • La aspiración de ‘j’ y de ‘h’ inicial.
  • El yeísmo.

Las características más destacadas son:

  • La -s final se pronuncia de forma aspirada.
  • Cuando va en posición final absoluta, la -s se pierde o se pronuncia suavemente.
  • La pérdida de la -s final provoca la abertura de la vocal anterior.

Funciones del Lenguaje: Cómo Usamos la Comunicación

El lenguaje no solo sirve para transmitir información; cumple diversas funciones según la intención del emisor y el contexto. A continuación, se detallan las principales funciones del lenguaje:

  1. Función Representativa o Referencial

    Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Por ejemplo, cuando decimos “está lloviendo” o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

  2. Función Expresiva o Emotiva

    Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

  3. Función Apelativa o Conativa

    Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

  4. Función Fática

    La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.

  5. Función Poética o Estética

    Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

  6. Función Metalingüística

    Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con ‘b’”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.

No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños!”, la expresiva y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con ‘b’, animal!”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

Elementos Clave de la Comunicación

¿Aún no tienes claros los elementos de la comunicación? ¡No te preocupes! A continuación, los explicamos detalladamente.

Diagrama de los elementos de la comunicación

Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño correcto.

En el dibujo encontramos todos los elementos de la comunicación:

  1. Emisor

    Es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la información. En el dibujo, yo represento al emisor, dado que yo emito el mensaje.

  2. Receptor

    Es el destinatario de la información. En este caso, todos mis alumnos son los receptores.

  3. Mensaje

    Es la información que se transmite. En este caso, mi pregunta: “¡¿Quién ha tirado ese papel?!”

  4. Canal

    Es el medio físico por el que viaja el mensaje. En el ejemplo, es el aire por el cual viajan las ondas sonoras de las palabras que digo. Puede ser también el cable del teléfono, o el papel en el que está escrita una carta.

  5. Código

    Es el sistema de signos que utilizo para codificar la información. Puede ser cualquier lengua natural (como el castellano, en el ejemplo del dibujo), pero también un código secreto, el código Morse, el esperanto o las señales que se hacen los deportistas para indicar qué jugada van a realizar. Por supuesto, para que la comunicación sea efectiva, tanto emisor como receptor deben conocer el mismo código (por ejemplo, el mismo idioma).

  6. Situación

    Son todas las circunstancias que rodean al acto de comunicación, y que influyen en el significado del lenguaje. Puede ser el lugar donde se encuentren emisor y receptor, el momento del día -o del año-, la relación que haya entre ellos, etc.

  7. Referente

    Aunque propiamente no es un elemento de la comunicación, suele ser explicado junto con ellos. Es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje (en caso de que lo haga). En el ejemplo, el referente es el papel arrugado que hay en el suelo.

  8. Ruido

    Tampoco suele ser tomado como un elemento de la comunicación. Es cualquier interferencia que dificulte que el mensaje llegue a su destino. Puede ser el ruido de la clase, como los murmullos o las toses, o el motor de un camión que pase por la calle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *