Comunicación, Lenguaje y Lógica: Explorando Conceptos, Signos y Razonamientos

Introducción a la Comunicación y el Lenguaje

Conceptos Fundamentales: Comunicación y Lenguaje

La comunicación es, en general, cualquier tipo de transmisión de información encaminada a instruir o influir en una o más personas o animales.

El lenguaje es un sistema que nos permite a los humanos comunicar pensamientos mediante una cadena estructurada de sonidos o mediante gestos manuales en los lenguajes de signos. El ser humano, además, es capaz de inventar códigos convencionales para transmitir un número determinado de mensajes.

Comunicación es un término más genérico y se puede aplicar a un mayor número de hechos y realizaciones; lenguaje es un término más concreto y específico y, en consecuencia, su campo de aplicación es más restringido.

Signos Lingüísticos

A la hora de transmitir mensajes, empleamos un conjunto sistemático de signos y normas que conforman un código. Los signos son los elementos básicos del código.

Si se considera la relación entre el signo y lo designado, existen dos clases de signos: naturales y convencionales.

  • Signos naturales o indicios: aquellos en los que la relación entre el signo y lo designado obedece a un nexo causal, donde el signo es el efecto y lo designado la causa. Ej.: Nubarrones son señal de lluvia.
  • Signos convencionales: se establecen voluntaria y libremente sin que exista relación entre el signo y lo designado. Se distinguen dos subclases: icónicos y no icónicos.

Los signos icónicos representan el objeto al que se refieren (ej.: la paloma es un símbolo de la paz); los no icónicos no tienen ninguna relación entre el signo y lo designado (ej.: las palabras de un idioma).

Lenguaje Humano y Comunicación Animal

El lenguaje es una facultad específica y exclusiva del ser humano; solo nos podemos referir al lenguaje animal en sentido metafórico, puesto que los animales se comunican pero no hablan. En consecuencia, cuando se hace referencia al lenguaje animal, en realidad nos referimos a la capacidad que tienen esos seres para comunicarse a través de gritos, gestos, etc. En contraposición, cuando hablamos del lenguaje humano, nos referimos a la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí a través de signos adquiridos mediante aprendizaje social.

Diferencias Clave entre Lenguaje Humano y Comunicación Animal

  • Articulado: los signos se combinan entre sí formando estructuras significativas complejas (es decir, palabras, sílabas y oraciones).
  • No articulado: los signos no se combinan entre sí para formar estructuras significativas complejas.
  • Verbal: las palabras son los signos básicos del lenguaje.
  • Mímico: se realiza a través de mímicas, gestos, gritos…
  • Convencional: las palabras no surgen espontáneamente, son fruto de convenciones.
  • Innato: las señales que emiten los animales están programadas desde antes del nacimiento.
  • Aprendido: el lenguaje es resultado de un proceso social de aprendizaje.
  • Instintivo: surge espontáneamente del fondo biológico del animal.
  • Abstracto: utiliza símbolos abstractos.
  • Concreto: se ciñe al presente sin perspectiva de futuro.

Desarrollo del Lenguaje

Desarrollo del Lenguaje en el Niño

La opinión dominante de los especialistas es que el lenguaje surge gracias a una combinación de herencia genética y aprendizaje.

Se han identificado tres etapas por las que todos pasamos hasta alcanzar un desarrollo suficiente: primera etapa: lenguaje emocional; segunda etapa: dominio de la sintaxis; y tercera etapa: lenguaje lógico-mental.

Tipos de Lenguaje: Común y Formal

Lenguaje Ordinario

El lenguaje surge de la necesidad que tienen los humanos de poseer más información para sobrevivir y comunicarse con sus semejantes. La comunicación entre individuos permite aumentar el caudal de conocimientos.

El lenguaje ordinario está constituido por las distintas lenguas que utilizan los seres humanos para comunicarse entre sí. Sin embargo, el uso del lenguaje puede llevar a errores, como las palabras ambiguas:

Ambigüedad en el Lenguaje Ordinario

  • Términos equívocos: son los que se pueden atribuir a conceptos o cosas totalmente distintos. Por ejemplo, la palabra ‘cabo’.
  • Términos análogos: designan cosas en parte iguales y en parte distintas.

La imprecisión de las expresiones puede ser explícita o implícita.

  • Imprecisión explícita: se produce cuando se utilizan términos ambiguos en los enunciados, pero no se aclara el sentido en el que se toman.
  • Imprecisión implícita: cuando una frase da pie a que el lector u oyente saque conclusiones que no se derivan necesariamente de lo dicho o escrito.

Lenguaje Formal

El lenguaje formal es un conjunto de signos artificiales vacíos de contenido que se relacionan entre sí mediante una serie de normas y reglas. Cuando los signos carecen de toda referencia a significados concretos, forman un cálculo sometido exclusivamente a sus propias reglas y a la coherencia interna del propio lenguaje. Al ser interpretado, un cálculo lógico o matemático se convierte en lenguaje formalizado.

El Saber Lógico

Fundamentos de la Lógica

Se ha considerado siempre como un saber instrumental para construir razonamientos formalmente válidos en cualquier tipo de temas.

La lógica se considera como la ciencia que estudia la validez formal de los razonamientos. Según A. Deaño, es “la ciencia de los principios de inferencia formalmente válida”.

La lógica es una ciencia formal porque no se ocupa de hechos y procesos de la realidad; la lógica no se ocupa de la verdad material, sino de la coherencia del pensamiento consigo mismo y de la validez formal de los esquemas de inferencia. Y si un esquema de inferencia es correcto, garantiza que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo sea.

El objeto material de la lógica son los razonamientos o argumentos, y su objeto formal es la estructura de los mismos para discernir las formas válidas o correctas de las que no lo son. Existen dos tipos de razonamientos: deductivo e inductivo.

Falacias y Paradojas

La argumentación es un procedimiento que consiste en exponer por escrito u oralmente una serie de razones para probar una conclusión y persuadir a uno o varios interlocutores. Según Anthony Weston, argumentar es “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión”.

  • Falacia: tiene dos significados: error de razonamiento y construcción de un razonamiento con intención de inducir a error a su destinatario.
  • Falacias formales: argumentos en los que la conclusión no se sigue ni necesariamente ni probablemente de las premisas. Algunas son: Falacia de la afirmación del consecuente, de la negación del antecedente y de la generalización.
  • Falacias informales: son argumentos aparentemente convincentes, pero intencionadamente incorrectos por defectos de expresión. Ej.: Argumento ad baculum y ad hominem.
  • Paradoja: argumentación cuyas premisas se creen todas verdaderas, su conclusión se cree falsa y su cadena de razonamiento se cree correcta. Ej.: paradoja del barbero, del montón y de Sancho Panza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *