Conceptos Fundamentales de la Lengua Española
Sustantivos y Adjetivos
Los sustantivos son palabras que identifican objetos, personas o lugares. Se clasifican en:
- Sustantivos propios: Se refieren a personas o lugares específicos y se escriben con mayúscula inicial (ej. Madrid, Juan).
- Sustantivos comunes: Se refieren a cosas u objetos en general y se escriben con minúscula (ej. mesa, perro).
El Boletín Informativo
Función
Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones, negocios y empresas para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados del mismo plantel.
Contenido
Un boletín informativo es un informe impreso de información e ideas, el cual es distribuido de forma regular (es decir, mensualmente o dos veces por año) a un grupo de gente interesada.
El Debate
Elementos Clave
Los elementos clave de un debate son:
- La proposición (la afirmación a debatir).
- Las partes (individuos que apoyan o no la proposición).
- El discurso (mensaje para apoyar o no la proposición).
- El juez (moderador).
- La decisión (tomada por el juez).
La argumentación es el eje central del concepto de debate.
Argumentos
Habiendo aceptado que el debate es el juego de la argumentación, no se puede negar que el argumento es el elemento central del debate. Sin este, los discursos de las partes no tendrían sentido, por lo que los jueces no podrían tomar una decisión.
Todo argumento debe presentar cinco aspectos:
- Perspectiva
- Desarrollo
- Choque de ideas
- Refutación
- Defensa
Fábulas y Refranes
Fábula
Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral.
Refranes
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Sinónimos y Antónimos
Sinónimo
Palabra o expresión que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. Por ejemplo, casa y hogar son sinónimos.
Antónimo
Palabra que tiene un significado opuesto o inverso al de otra palabra. Por ejemplo, frío es antónimo de caliente.
Superlativos
El superlativo es el grado del adjetivo que indica la cualidad en su más alto grado o la mayor intensidad de la cualidad que expresa.
Ejemplos: «el superlativo de ‘célebre’ es ‘celebérrimo’ y el de ‘grande’, ‘grandísimo’.»
Sílaba Tónica y División Silábica
Sílaba Tónica
Las sílabas tónicas son aquellas en donde se eleva la intensidad de la voz al pronunciar una palabra. Estas sílabas pueden llevar acento ortográfico (tilde) o no, pero siempre existirá una mayor fuerza en su pronunciación. Su contraparte es la sílaba átona, la cual no tiene elevación de tono.
División Silábica
La división silábica es la separación de una palabra en sus sílabas constituyentes. La sílaba es cada una de las unidades fonológicas en las que podemos dividir una palabra. Se compone, como tal, por uno o más sonidos que se agrupan en torno al de mayor intensidad, que es siempre una vocal.
Uso de C, S y Z
Uso de la Z
La letra Z se utiliza en palabras que terminan en -azo (para indicar golpe o aumento), como balazo o portazo. También se usa en sustantivos abstractos terminados en -ez y -eza, como gentileza, naturaleza o validez.
Uso de la S
Se escriben con S las terminaciones de los superlativos: -ísimo, -ísima. Ejemplos: amabilísimo, muchísimo, pequeñísimo, grandísima, tristísimo. También se escriben con S las terminaciones de los adjetivos terminados en -oso, -osa (ej. hermoso, preciosa) y las palabras que terminan en -sivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo.
Uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo con cada palabra. Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc. También se usa en las terminaciones de diminutivos como -cillo, -cilla, -cito, -cita. Aquellas palabras que terminan en Z y se cambian a plural, se escriben con C (ej. pez → peces).
Siglas
Una sigla es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada grafema inicial de los términos principales de una expresión compleja.
Palabras Agudas, Graves y Esdrújulas
Palabras Agudas
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan (llevan tilde) cuando terminan en vocal, «n» o «s». Se les conoce también como palabras oxítonas. Las palabras agudas sin tilde son las que terminan en el resto de las consonantes.
Palabras Graves
Las palabras graves (también llamadas llanas) son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico o tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto «n» o «s».
Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español, todas las palabras esdrújulas siempre llevan acento ortográfico (tilde) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.