Conceptos Fundamentales: Argumentación, Textos Científicos y Literatura del Siglo XIX

La Argumentación

La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión (tesis) apoyándola con argumentos.

Estructura

  • Estructura analítica: presenta la tesis seguida de argumentos que la apoyan.
  • Estructura sintética: a partir de los argumentos se llega a la tesis que se defiende.

Funciones del Lenguaje

  • Suele predominar la función expresiva y la función apelativa.
  • La función poética aparece en las argumentaciones literarias.

Personas Gramaticales

Es frecuente el empleo de la 1ª y 2ª persona del singular y la 1ª del plural como expresión de subjetividad y para implicar al receptor.

Léxico Valorativo

Suelen emplearse sustantivos, adjetivos y adverbios valorativos.

Textos Expositivo-Argumentativos

Defienden una tesis mediante argumentos objetivos (pruebas científicas, datos empíricos, hechos históricos o citas de autoridad).

Características Principales

  • Se emplean diferentes verbos en 3ª persona.
  • La 1ª persona del plural solo se usa en ocasiones para implicar al receptor.
  • Abundan los sustantivos abstractos y los tecnicismos propios de la disciplina en la que se enmarca.
  • Se prescinde del lenguaje figurado y de los recursos expresivos, puesto que prima la objetividad de los datos que apoyan la tesis.

Características de los Textos Científicos

Informan de las actividades y los avances de la ciencia y la tecnología. Pueden ser textos científicos y técnicos divulgativos o textos científicos especializados.

Literatura del Siglo XIX

El pensamiento de los ilustrados trajo consecuencias y acontecimientos tan trascendentales como la Revolución Francesa, la Revolución Industrial o el parlamentarismo.

El Teatro Ilustrado

Los ilustrados promovieron una reforma del teatro que dio lugar a una nueva fórmula teatral: la comedia clásica.

Rasgos

  • Los temas deben proporcionar una enseñanza práctica.
  • Las piezas tienen que buscar la verosimilitud.
  • Las obras respetan las unidades de acción, lugar y tiempo.

Características Lingüísticas

  • Marcas de adjetividad.
  • Uso de la 3ª persona verbal.
  • Presencia de oraciones impersonales y de pasiva refleja.
  • Empleo del modo indicativo y del presente con valor atemporal.
  • Predominio de oraciones enunciativas.
  • Grupos nominales con adjetivación específica.
  • Oraciones de relativo, con aposiciones especificativas y explicativas o incisos.
  • Empleo del tecnicismo del ámbito del saber al que pertenece el texto.

Movimientos Literarios del Siglo XIX

Romanticismo

Surge en Europa a principios del siglo XIX y representa la rebelión del individuo contra la rigidez de los principios ilustrados.

Realismo

Se desarrolló en el seno de la nueva sociedad burguesa. El autor realista deja de lado el yo individual y se centra en el análisis del grupo social.

Naturalismo

A finales del siglo surgió el naturalismo, que traslada el método científico experimental a la literatura.

Géneros Literarios del Siglo XIX

Novela Realista

Decimonónica, pretende ser testimonio y reflejo fiel de esa época burguesa, industriosa y práctica.

Rasgos

  • Verosimilitud.
  • Observación rigurosa de la realidad.
  • Proceso de documentación exhaustivo.
  • Descripciones de personajes y ambientes.
  • Comentarios y valoraciones.
  • Intención crítica.

Teatro Romántico

Llegó más tarde a España debido al absolutismo de Fernando VII. Rompe con la rigidez del neoclasicismo y refleja los conflictos sociales y políticos del momento, pero en un contexto lejano.

Características

  • Mezcla lo trágico con lo cómico.
  • Alterna verso y prosa.
  • Rompe la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
  • Tema principal: amor absoluto más allá de lo bueno y malo.
  • Los protagonistas tienen un destino trágico.

La Poesía Romántica

Es la vía de expresión romántica, motivada por la libertad que busca el poeta en lucha eterna entre el yo y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *