Conceptos Fundamentales: Periodismo, Publicidad y Origen del Español

Textos Periodísticos y Publicidad

Medios de Comunicación Social

Los medios de comunicación social o de masas son entidades de titularidad pública o privada a través de las que se difunde información de interés para la sociedad: prensa, televisión, radio, internet, etc.

La Prensa

Con el nombre de prensa nos referimos a aquellas publicaciones impresas o digitales de carácter informativo y de aparición periódica. El lenguaje periodístico pretende, ante todo, informar con objetividad. Para asegurar la información eficaz, el lenguaje utilizado debe estar presidido por la claridad, sencillez, corrección y concisión, ya que, en muchas ocasiones, debe ajustarse a un espacio reducido.

Géneros Periodísticos

Dentro de los géneros periodísticos encontramos:

  • Informativos: donde encontramos las noticias, el reportaje y la entrevista.
  • De opinión: donde encontramos el artículo de opinión, editorial, columna y las cartas al director.
  • Híbridos o mixtos: que básicamente son la crónica y la crítica.

Otros Medios

La televisión es un medio de comunicación que transmite contenidos variados a un público amplio y diverso mediante imágenes y sonido y, por lo tanto, el lenguaje es diverso y se adecua a cada persona, programa, situación, etc.

En cambio, la radio es un medio que transmite información por medio de la palabra hablada y el lenguaje debe ser claro y simple.

Internet no es propiamente un medio de comunicación social, sino un canal a través del cual las personas y los medios tradicionales transmiten información.

El cine es un medio de comunicación audiovisual que transmite imágenes en movimiento. En la realización de una película intervienen distintos elementos: no específicos y específicos. Además, encontramos diferentes tipos de planos, ya que es la unidad básica del lenguaje audiovisual. Aparte del plano, también es importante la iluminación y el color, el sonido, los efectos especiales y el montaje.

La Publicidad

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes con la finalidad de que los receptores adquieran ciertos productos o realicen determinadas acciones. Según su intención o finalidad, la publicidad se suele clasificar en publicidad comercial, institucional o propaganda política. En la publicidad, como acto comunicativo que es, están presentes todos los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.

Funciones Lingüísticas en Publicidad

La función lingüística predominante en la comunicación publicitaria es la conativa o apelativa. Están presentes también la función referencial o representativa, la estética o poética y la fática o de contacto.

El Mensaje Publicitario

El mensaje publicitario combina, siempre que el canal no lo impida, el texto lingüístico con imágenes y otros elementos gráficos. En el texto publicitario predomina la argumentación, pues se pretende condicionar la conducta del receptor en un determinado sentido, y para ello hay que utilizar razones, argumentos.

En la publicidad son muy importantes la marca, que es el elemento identificativo de un producto o empresa, ya que permite su distinción en el mercado; el logotipo, que representa la marca; y el eslogan, que consiste en un breve y atractivo enunciado que debe ser fácilmente memorizable.

El lenguaje publicitario utiliza numerosos recursos expresivos, que clasificamos según sus niveles lingüísticos: nivel fónico, nivel gramatical y nivel léxico.

Origen del Léxico Hispánico

Básicamente, este es el origen del léxico castellano:

Voces Patrimoniales

La mayor parte de sus palabras procede de una evolución latina: lo que llamamos voces patrimoniales. Palabra patrimonial es, en una lengua románica, romance o neolatina, la que proviene directamente del latín vulgar y ha experimentado todas las transformaciones fonéticas en su significante y semánticas en su significado que ha producido el paso del tiempo, por lo general para distinguirlas de los cultismos o palabras que han tenido el mismo origen etimológico, pero han permanecido incólumes, sin cambios o con apenas cambios.

Cultismos y Semicultismos

En otros casos son palabras de origen grecolatino, cogidas directamente de estas lenguas sin apenas cambios: son los llamados cultismos. Son las palabras procedentes del latín culto (generalmente escrito) incorporadas al léxico castellano en épocas diferentes, a través de las ciencias, las artes y la literatura, con el fin de designar nuevos conceptos. Términos que, por no existir en las lenguas romances, fueron introducidos o creados directamente del latín o del griego, por lo que apenas sufrieron cambios o evoluciones porque se introdujeron una vez la lengua ya había pasado los cambios fonéticos y estaba consolidada.

Los semicultismos son palabras derivadas del latín que no han realizado por completo su evolución fonética normal, detenida por la presión de los ámbitos cultos, especialmente la Iglesia, poseedora del conocimiento y del latín más puro mientras la población utilizaba las voces patrimoniales.

Dobletes y Préstamos

Existen casos en los que un mismo étimo ha dado tanto un cultismo como una voz patrimonial: el doblete.

Y a esta base latina hay que sumarle toda la incorporación de préstamos léxicos, es decir, palabras tomadas de otras lenguas a lo largo de la historia. Ejemplos incluyen arabismos, galicismos, americanismos, italianismos, etc.

El Narrador Behaviorista

El narrador behaviorista (o conductista) es aquel que transcribe lo que ve el personaje. Es un mero observador. A esta técnica se la llamó behaviorista. También se lo conoce como campo limitado.

Ejemplo de Narración Behaviorista

Mely nadaba muy pastosa, salpicando. Se había puesto un gorrito de plástico en el pelo. Antes, Luci, en la orilla, le había dicho: -¡Qué bien te está este gorro! ¿Y dónde dices que lo compraste? -Me lo trajo mi hermano de Marruecos. -Es muy bueno; será americano. -Creo que sí… Luego se habían metido poco a poco las dos y se reían, conforme el agua les subía por las piernas al vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas crecían y se les contagiaban, como un cosquilleo nervioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *