Conceptos Latinos Clásicos y Figuras Retóricas: Un Recorrido por la Expresión Literaria

Este compendio presenta una selección de locuciones latinas fundamentales y las figuras retóricas más relevantes, herramientas esenciales para comprender y enriquecer la expresión en la literatura y el lenguaje.

Expresiones Latinas Clásicas y su Significado

  • Amor Post Mortem: amor más allá de la muerte.
  • Contemptus Mundi: desprecio por el mundo.
  • Locus Amoenus: lugar agradable.
  • Tempus Fugit: el tiempo huye.
  • Venatus Amoris / Militia Amoris: caza de amor y amor como guerra.
  • Aurea Mediocritas: mediocridad dorada. En el término medio está la virtud.
  • Descriptio Puellae: descripción de la mujer.
  • Omnia Mors Aequat: el poder igualitario de la muerte.
  • Theatrum Mundi / Vita Theatrum: el mundo o la vida como un teatro.
  • Vita Flumen: la vida como un río.
  • Beatus Ille: feliz aquel que vive en contacto con la naturaleza.
  • Donna Angelicata: mujer angelical.
  • Quotidie Morimur: cada día morimos.
  • Ubi Sunt?: ¿Dónde están? ¿Qué ha sido de ellos?
  • Carpe Diem: aprovecha el momento.
  • Homo Viator: el hombre viajero.
  • Somnium Imago Mortis: el sueño es la imagen de la muerte.
  • Vanitas Vanitatum: vanidad de las vanidades, nada en la vida tiene sentido.

Figuras Retóricas Esenciales

  • Alegoría: Correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos en una palabra o en un enunciado para conseguir un efecto sonoro.
  • Anadiplosis: Repetición del último elemento de un verso o frase al principio de la frase o del verso siguiente.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases.
  • Antítesis o contraste: Contraposición de dos ideas o palabras.
  • Apóstrofe: Invocación o llamamiento directo a una persona, objeto o idea personificada.
  • Asíndeton: Supresión u omisión de elementos de enlace.
  • Calambur: Variedad del juego de palabras que consiste en formar palabras con sílabas de palabras contiguas, o formar dos palabras descomponiendo una.
  • Elipsis: Supresión de una o más palabras.
  • Encabalgamiento: Fenómeno métrico que ocurre cuando una frase o idea comienza en un verso y se extiende al siguiente sin pausa.
  • Enumeración: Sucesión de elementos.
  • Epífora: Repetición de una o más palabras al final de varios versos o frases.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, con un valor ornamental.
  • Eufemismo: Sustitución de una expresión que puede ser ofensiva o desagradable por otra más suave o decorosa.
  • Hipálage: Atribución de una cualidad o acción a un sustantivo que en realidad pertenece a otro cercano en el texto.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Hipérbole: Exageración expresiva de una idea.
  • Interrogación retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta.
  • Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice, contando con que el receptor entiende el verdadero sentido.
  • Juego de palabras: Uso del doble significado de las palabras, ya sea mediante la polisemia o la homonimia.
  • Metáfora: Identificación entre un elemento real (A) y otro figurado (B) con el que se establece algún tipo de semejanza. (En la metáfora se suprimen los nexos comparativos que relacionaban A y B en la comparación).
  • Metáfora impura: Se nombra el término real (A) y el figurado (B).
  • Metáfora pura: Solo aparece el término figurado (B).
  • Metonimia: Sustitución de un elemento real (A) por otro figurado (B) con el que se establece una relación de contigüidad, de inclusión, de proximidad, de causalidad, de procedencia, etc.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos o ruidos de la realidad.
  • Oxímoron: Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
  • Paradoja: Coincidencia de dos ideas aparentemente contradictorias.
  • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica de dos o más versos o frases.
  • Paronomasia: Juego fónico conseguido por la proximidad de palabras con sonidos parecidos (parónimas).
  • Perífrasis: Expresión de una idea mediante un rodeo, no de una forma directa.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  • Pleonasmo: Uso redundante e innecesario de dos o más vocablos.
  • Polisíndeton: Repetición de más elementos de enlace de los necesarios.
  • Quiasmo: Paralelismo cuya distribución de los elementos es cruzada.
  • Retuécano: Inversión o reorganización de palabras para cambiar su significado o crear un contraste.
  • Símil o comparación: Relación de semejanza que se establece entre dos elementos mediante un nexo comparativo (como, igual que, cual). El elemento que se compara es el término real (A) y aquel con el que se compara es la imagen (B).
  • Sinestesia: Atribución de cualidades propias de un sentido a cosas que se perciben por otro sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *