Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Narración

La narración es el relato de unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

Los personajes

Son los seres a los que les suceden los hechos que se narran.

Según su importancia en la historia se clasifican en principales y en secundarios.

Dentro de los personajes principales destaca el protagonista, que a menudo debe enfrentarse al antagonista.

Según la profundidad psicológica, se denominan personajes redondos los que muestran rasgos más complejos en su caracterización, y planos aquellos que representan comportamientos genéricos.

El marco narrativo

Está formado por las circunstancias en que se producen los acontecimientos:

  • Espacio: Es el lugar en el que se ambientan los hechos, y puede ser real o imaginario.
  • Tiempo: Se puede referir al momento en que sucede la historia (tiempo externo) o a la duración de los acontecimientos (tiempo interno).

La acción

Es el conjunto de hechos que se relatan.

Se organiza en una trama, que suele estructurarse en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

El narrador

Voz que cuenta los hechos, organiza la acción y caracteriza a los personajes:

  • Narrador interno: si es del personaje principal es el narrador protagonista y si el personaje solo cuenta lo que ha visto es un narrador testigo. Primera persona.
  • Narrador externo: Solo conoce lo que ve o lo que escucha; narrador observador y si conoce la intimidad y pensamientos de los personajes es un narrador omnisciente. Tercera persona.

Rasgos lingüísticos de la narración

  • Uso abundante de formas verbales. Predominan las formas del pretérito perfecto simple para expresar la sucesión de acciones y las del pretérito imperfecto de indicativo para acciones simultáneas a otras. En ocasiones, se emplea el presente de indicativo con un valor actualizador o porque el narrador cuenta lo que sucede en ese momento.
  • Presencia de conectores temporales y empleo de expresiones de tiempo y lugar que hacen referencia a cuándo y dónde ocurren los sucesos.
  • Utilización de pronombres y determinantes en primera o tercera persona, según la clase de narrador.

La descripción

La descripción consiste en representar las características de una realidad.

Clases de descripción

El punto de vista del emisor

  • Objetiva. Se presentan las características de lo descrito de manera clara y precisa.
  • Subjetiva. El emisor manifiesta sus opiniones o impresiones ante lo que describe.

Modo de representar la realidad

  • Estática. La realidad se presenta de forma inmóvil, como si fuera una fotografía.
  • Dinámica. Se representa la realidad en movimiento.

La naturaleza de lo descrito

Descripción de personas
  • Prosopografía. Solo se describen los rasgos físicos.
  • Etopeya. Se describen los rasgos de carácter.
  • Retrato. Se combinan los aspectos físicos con los rasgos de carácter.
  • Autorretrato. Es la descripción que alguien hace de sí mismo.
  • Caricatura. Los rasgos aparecen exagerados para hacerlos cómicos.
Descripción de objetos

Se representan las propiedades y rasgos característicos del objeto: tamaño, color, forma y aspecto.

Descripción de lugares o topográfica

Incluye ambientes, paisajes, casas.

Rasgos lingüísticos de la descripción

  • Uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de indicativo.
  • Abundancia de grupos nominales para referirse a las realidades descritas que contienen diferentes complementos del nombre.
  • Utilización de verbos copulativos para atribuir cualidades a las realidades descritas.
  • En las descripciones subjetivas, en ocasiones se emplean recursos literarios, especialmente las comparaciones, las metáforas y las personificaciones.

Préstamos léxicos según su modo de adaptación

  • Extranjerismos. Préstamos que conservan la grafía y pronunciación de la lengua de origen sin ningún tipo de adaptación (stop, barman, sushi, jacuzzi, stock).
  • Palabras adaptadas. Préstamos que han experimentado algún tipo de adaptación ortográfica al castellano. Siempre están recogidas en el diccionario (córner, aparcar, estándar, cruasán, espaguetis).
  • Calcos. Traducciones de expresiones de otras lenguas (comida rápida [fast food], disco duro [hard disk], sistema operativo [operating system]).

Perífrasis verbales

De infinitivo

  • Obligación: Hay que comprar fruta. Debes ir a la tienda.
  • Posibilidad: Debe de ser jugador de baloncesto. Viene a medir dos metros.
  • Incoativas (inicio de una acción): Se puso a cantar de repente.
  • Perfectivas (acción acabada): Acaba de sonar tu canción. Deja de ver vídeos.
  • Iterativas (acción repetida): Ha vuelto a empezar y ha vuelto a estudiar cine.

De gerundio

  • Durativas (acción en su transcurso): Está hablando mucho y está agotando su tiempo.
  • Continuativas (acción que permanece): Sigue lloviendo y sigue haciendo frío.

De participio

  • Acción acabada: Tiene repasada toda la lección y tiene aprendido lo principal.

Locuciones verbales

Las locuciones verbales están formadas por un grupo de palabras que actúa como un único núcleo verbal y posee un solo significado. Al menos una palabra debe ser un verbo (Nuria habla por los codos).

Adverbios

  • De lugar: allí, aquí, delante.
  • De tiempo: antes, mañana, ayer.
  • De modo: regular, así, mal.
  • De cantidad: bastante, menos, mucho.
  • De aspecto: aún, ya, todavía.
  • De afirmación: seguramente, sí, indudablemente.
  • De negación: nunca, no, tampoco.
  • De duda: acaso, quizá, posiblemente.

Las locuciones adverbiales son expresiones fijas que equivalen a un adverbio (de cabo a rabo, a diestro y siniestro, a ciegas).

Interjecciones

Son palabras que expresan sentimientos y emociones, o se emplean para llamar la atención del interlocutor o como fórmulas de saludo.

Según su naturaleza morfológica

  • Propias. Palabras que se utilizan solo como interjecciones (¡Oh!, ¡Uy!, ¡Eh!).
  • Impropias. Interjecciones formadas a partir de sustantivos, verbos, adjetivos o adverbios (¡Adelante!, ¡Fatal!, ¡Bien!).

Según su significado

  • Expresivas (¡Lástima!), apelativas (¡Oye!) o formularias.

Conjunciones

Son palabras invariables que sirven para unir palabras, grupos sintácticos u oraciones.

Según el tipo de relación que establecen

Coordinantes

Relacionan elementos de la misma categoría sin que exista una relación de jerarquía entre ellos. Pueden ser:

  • Copulativas: y (e), ni, tanto… como, no solo… sino también.
  • Disyuntivas: o (u), bien… bien, ya… ya.
  • Adversativas: pero, sino, mas.

Subordinantes

Relacionan elementos entre los que se establece una relación de dependencia. Pueden ser:

  • Completivas: que, si.
  • Condicionales: si, como.
  • Causales: porque.
  • Concesivas: aunque.
  • Temporales: mientras.
  • Consecutivas: que.
  • Ilativas: luego, conque.
  • Comparativas: que, como.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *