La Descripción: Conceptos, Formas y Puntos de Vista
La descripción es un tipo de discurso que consiste en presentar los rasgos característicos de seres, lugares, objetos o fenómenos.
Pasos para una Descripción Efectiva
- La observación de lo que se va a describir.
- La selección de los rasgos característicos.
- La disposición de los elementos seleccionados.
- La redacción, que debe ser acorde con el objetivo que se busca.
Formas de Descripción
Según la perspectiva que adopte el autor, la descripción puede ser de dos clases:
- Descripción objetiva: Se caracteriza por su rigor y objetividad. Es propia de los textos científicos y técnicos.
- Descripción subjetiva: Se caracteriza por incluir la opinión o punto de vista del autor. Es propia de los textos literarios.
Punto de Vista en la Descripción
- Una descripción realista es aquella en la que el autor trata de reflejar la realidad tal y como se presenta.
- Una descripción idealizada es aquella en la que el autor destaca los aspectos positivos de lo descrito.
- Una descripción degradante es aquella en la que el autor intenta rebajar o desvirtuar lo descrito, centrándose en sus aspectos negativos.
El Retrato: Descripción de Personas
Un retrato es la descripción de una persona, ya sea de su apariencia externa o de su carácter.
Hay dos tipos de retrato:
- Prosopografía: Se describe la apariencia externa de una persona, es decir, sus rasgos físicos y, a veces, su indumentaria.
- Etopeya: Se describen los rasgos que configuran el carácter de una persona.
Manifestaciones Literarias Medievales en la Península Ibérica
Las Jarchas: Orígenes de la Poesía Romance
Las primeras manifestaciones literarias de poesía primitiva que se conservan en lengua romance se denominan jarchas y datan de los siglos X y XI. Están escritas en mozárabe, el dialecto romance que hablaban los cristianos de Al-Ándalus.
Las jarchas son composiciones breves (dos, tres o cuatro versos) de carácter lírico y escritas en mozárabe, que se añadían como estrofa final a algunos poemas árabes o hebreos.
El tema de las jarchas es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
Los Romances: Poesía Épica y Lírica
El romance es un poema anónimo, de carácter lírico o épico, formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Estas composiciones fueron recogidas en romanceros.
Tipos de Romances según el Tema:
- Romances históricos: Recogen los motivos más conocidos de la épica castellana, como las historias del rey Don Rodrigo, derrotado por los invasores musulmanes, o las del Cid.
- Romances carolingios y bretones: Están basados en los relatos épicos de Francia y Bretaña y sus personajes: Tristán, Roldán…
- Romances fronterizos y moriscos: Se inspiran en hechos de la Reconquista.
- Romances novelescos y líricos: Surgen de la libre invención de los propios juglares. Narran sucesos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras.
El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval
En el siglo XIII surge una nueva corriente poética culta denominada Mester de Clerecía (oficio de clérigos). Los autores más importantes de esta corriente son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
La principal obra de Berceo es Milagros de Nuestra Señora, compuesta por 25 relatos con los que pretende fomentar la devoción a la Virgen María. La estructura es siempre la misma: un personaje, devoto de la Virgen, comete un pecado y la Virgen interviene de forma milagrosa para salvar su alma o su vida.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor
El Libro de buen amor es una extensa obra en verso que recoge influencias de diferentes culturas y tradiciones literarias. Presenta gran variedad de temas, metros y estrofas. El libro narra una serie de aventuras amorosas de forma autobiográfica, como si se tratara de experiencias del propio arcipreste. En la obra se emplea a menudo la parodia y la ironía.
Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre
Las Coplas son un conjunto de cuarenta estrofas que representan una reflexión general sobre la vida y la muerte en un estilo sobrio y sincero, a la vez que un elogio a Don Rodrigo Manrique, padre del poeta.
Estructura de las Coplas:
- Disertación sobre la fugacidad de la vida.
- Serie de ejemplos que ilustran las reflexiones expuestas en la primera parte.
- Evocación de Don Rodrigo Manrique.
- Encuentro de Don Rodrigo con la muerte.
Los temas principales de las Coplas son los típicos de la Edad Media.
El Abencerraje: Un Romance Fronterizo
Argumento
La historia trata de un alcaide cristiano, Rodrigo de Narváez, alcaide de Álora, que una noche sale de la fortaleza a patrullar con sus escuderos para prevenirse contra el enemigo.
Paseando por la noche, avistan a un caballero de vestimentas árabes y se esconden esperando su paso para atacarle. Tras una lucha, lo capturan y hacen prisionero, resultando ser el moro Abindarráez, el Abencerraje el mozo. Al parecer, este iba en busca de su amada a Coín, pues ella se trasladó allí tras haber vivido muchos años en Cártama junto a su amado.
Sabiendo esto, Rodrigo de Narváez le dejó marchar, mas no sin que antes le hiciera la promesa de que volvería pasados tres días para ser su prisionero. Al llegar Abindarráez al castillo de su amada, esta le declaró su eterno amor y se casaron, mas no con el consentimiento del padre, el alcaide de Coín. Después de que Abindarráez le contara lo sucedido a su esposa Jarifa, y debido al gran amor que le tenía, decidió marchar con él.
Al llegar ambos al castillo de Rodrigo, fueron recibidos acogedoramente. Y como último favor, Abindarráez le pidió a Rodrigo de Narváez que escribiera al Rey de Granada para que este convenciera al padre de Jarifa de que les perdonara, pues conocía la buena relación que el monarca tenía con Rodrigo. El alcaide de Álora otorgó la petición, la cual tuvo buenos resultados, pues el padre de Jarifa les perdonó y ambos volvieron al castillo de Coín después de que Rodrigo de Narváez los liberase.
Tema Central
El tema central describe las desventuras de un abencerraje moro y cómo un alcaide cristiano le ayuda.
Personajes Principales
- Rodrigo de Narváez: Es el alcaide de Álora, que en un principio, habiendo hecho prisionero a Abindarráez, termina ayudándolo.
- Abindarráez: Es un abencerraje moro que tiene algunos problemas para relacionarse con su amada.
- Jarifa: Es la apasionada señora de Abindarráez y la hija del alcaide de Coín.
Opinión Personal
Es un relato muy entretenido que muestra tanto la forma de vida de esta época como las relaciones entre moros y cristianos durante la Reconquista.