Corrientes Literarias Clave: Barroco y Neoclasicismo en la Literatura Española

La Literatura Barroca: Características y Contexto

Características de la Literatura Barroca

  • Intencionalidad

    Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca, y en particular el teatro, difundió los valores sobre los que se sostenía el Imperio español del siglo XVII.

  • Literatura de Masas

    La literatura barroca iba dirigida a un público amplio y heterogéneo: pueblo llano, burguesía, clero y nobleza; espectadores cultos y analfabetos.

  • Temas

    Los temas característicos del Barroco son el desengaño y la angustia existencial, surgidos de la conciencia de que la vida humana, la belleza, el poder y todo cuanto constituye el afán del hombre está destinado a desaparecer, y que solo cabe esperar la ruina y la muerte.

  • Estilo Literario

    Tiene el objetivo de entretener y divertir a los espectadores y lectores. Aspira a ser original e ingenioso. Sus obras son juegos verbales muy elaborados. Usa los recursos literarios del Renacimiento, pero ahora se acumulan y exageran. Se distinguen dos formas de expresión que oscurecen y dificultan la comprensión del significado de las obras: el culteranismo y el conceptismo.

Corrientes Estilísticas del Barroco

El Conceptismo

El conceptismo es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados. Para conseguir esto, el escritor debe construir las frases de tal forma que tengan dos o tres sentidos. El conceptismo es un juego de ingenio mediante el cual el significado explícito de una palabra nos lleva a otro significado que está implícito u oculto. Los representantes de esta escuela literaria son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Criticaban humanísticamente los vicios y costumbres de la sociedad del siglo XVII.

El Culteranismo

El culteranismo es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos, de manera que el significado del texto, a veces mínimo, queda oscurecido en segundo plano. Consiguieron que el verso español sonara a una lengua tan prestigiosa como el latín, imitando su sintaxis desordenada con hipérbatos y usando numerosos cultismos y perífrasis.

Autores Representativos del Barroco

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580.

Clasificación de su Obra Poética
  • Poesía satírica y burlesca (Humor escéptico sobre la vida humana).
  • Poesía amorosa (Definición del amor).
  • Poesía filosófica y moral (La fugacidad de la vida).

Luis de Góngora

Nació en Córdoba en 1561. Sostuvo una guerra literaria con Quevedo, en la que ambos demostraron su mutua antipatía y su ingenio para dedicarse versos burlescos.

Clasificación de su Obra
  • Poemas de inspiración popular: Son composiciones de arte menor, muy conocidos sus:
    • Romances: moriscos, pastoriles, amorosos y caballerescos.
    • Letrillas: amorosas y burlescas.
  • Poemas cultos: Están escritos en arte mayor y con un estilo, en general, culterano y oscuro. Ejemplos: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y sonetos.

Baltasar Gracián

Representante de la prosa en el Barroco. Su obra más importante es El Criticón.

El Teatro Popular en los Siglos de Oro

El dramaturgo más importante del teatro popular fue Lope de Vega. La fórmula para conseguir el aplauso fue desarrollada, entre otros, por Torres Naharro, Juan de la Cueva y Lope de Rueda.

Claves del Éxito

  • Temas Nacionales

    Se inspiraban en leyendas, romances y crónicas de la Edad Media.

  • Realismo

    Aparecían personajes cotidianos que a diario se veían en las calles. Se trataban los temas o asuntos más importantes: el honor, la honra, los celos, el amor o la venganza.

  • Entretenimiento

    La gente prefería la acción, que se lograba mediante enredos que sucedían en la obra.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Se reducen los actos del teatro clásico a tres: el planteamiento, el nudo y el desenlace.
  • Se rompe con las tres unidades clásicas:
    • Tiempo: La acción puede durar mucho más de 24 horas, incluso años.
    • Lugar: El escenario puede cambiar cuantas veces sea necesario.
    • Acción: Se sigue respetando la unidad de acción, aunque se admite otra para personajes secundarios, siempre que esté conectada con la principal.
  • Se mezclan estrofas y versos (polimetría): El verso predominante es el octosílabo.
  • Se incluyen personajes muy variados:
    • El galán: Protagonista.
    • La dama: Dinámica e inteligente.
    • El antagonista: Se opone al galán.
    • El gracioso: Contrapeso en los momentos trágicos.
    • El villano o castellano viejo: Orgulloso de no tener sangre judía.
    • El poderoso: Noble, príncipe o incluso el rey.
  • Se defienden el honor y la honra: En caso de deshonra, el honor del caballero obliga a que recupere la honra mediante la reparación o la venganza. El tema constante es el amor entre la dama y el galán.
  • Final feliz o justo.

Obra de Lope de Vega

Se conservan cerca de cuatrocientas obras de teatro suyas. Su producción teatral suele clasificarse en tres grupos:

  • Dramas de ambientación histórica: Cuyo tema es el poder injusto. Ejemplos: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
  • Comedias de enredo amoroso y de capa y espada: Son comedias con final feliz. Ejemplo: El perro del hortelano.
  • Tragicomedias: En estas obras muere el protagonista. Ejemplo: El caballero de Olmedo.

Calderón de la Barca

  • Teatro de ideas: Aportó profundidad filosófica y moral. En general, transmite una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad. Trató temas filosóficos y teológicos.
  • Un personaje central: Focaliza la tensión dramática en un protagonista.
  • Lenguaje culto: Mezcla los estilos conceptista y culterano.

El Neoclasicismo: Principios y Consecuencias Literarias

Principios Artísticos del Neoclasicismo

Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Para realizar sus obras, los artistas neoclásicos debían regirse por principios y normas muy estrictas. En el arte, estos son:

  • El arte debe someterse a los principios de la razón (no a los sentimientos ni a la imaginación).
  • Los artistas no deben ser originales, sino imitar a los modelos clásicos grecolatinos.
  • Para imitar a los clásicos, los artistas deben estudiar las reglas.
  • Las obras de creación deben respetar la estética del buen gusto.
  • Las obras artísticas deben ser creíbles, verosímiles.
  • El arte debe educar y elevar la condición moral del público.

Consecuencias Estéticas en la Literatura Neoclásica

Las principales consecuencias estéticas que el Neoclasicismo produjo en la literatura son:

  • Cumplimiento de las reglas de las tres unidades literarias (tiempo, lugar y acción).
  • Separación de lo cómico de lo trágico.
  • Rechazo a mezclar el verso con la prosa.
  • Obras didácticas y críticas (sin predominio de sentimientos).

El Teatro Neoclásico

En el teatro, las características son:

  • Teatro verosímil (respeto a las tres unidades).
  • No mezclar lo trágico con lo cómico.
  • Carácter didáctico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *