Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?

Tema 9: El novecentismo, las vanguardias y la generación del 27.

  • El novecentismo


Superar el modo de entender el arte en el siglo anterior. Estos comparten preocupaciones con sus antecesores, pero se diferencian en que rechazan la visión dramática y subjetiva del 98 y en que las ideas artísticas se alejan de la exaltación de los sentimientos y de la subjetividad.

    • Carácterísticas generales


  • Formación intelectual y vocación universalista.
  • Visión equilibrada y racional.
  • Postura comprometida.
  • Concepto elitista.
  • Género libre.
  • Predominio del ensayo.
  • Rígida disciplina.
    • El poeta del novecentismo: Juan Ramón Jiménez


Figura más relevante del movimiento novecentista.

La trayectoria poética marcada por su búsqueda de la belleza y la total dedicación a la poesía. Su poesía fue evolucionando. La poesía pura o desnuda se va liberando de lo sentimental. Tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1889-1915): Libros de inspiración bequeriana. Jardines lejanos.
  • Etapa intelectual: El lenguaje quiere nombrar la esencia de las cosas. Estación total.
  • Etapa insuficiente: Expresión poética abstracta, difícil y hermética. Animal de fondo.
    • Los narradores del novecentismo


  • Gabriel Miró (1879-1930): Uno de los prosistas mas dotados de más sensibilidad de nuestra literatura. Estilo destaca por su armónía, plasticidad, por su poder de evocación y por su extraordinaria riqueza léxica. Sus obras, lo descriptivo adquiere mayor peso que la acción. Especial sensibilidad religiosa.
  • Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Reconocible por la presencia del elemento intelectual, con el que manifiesta sus ideas sobre temas de diversa naturaleza. Posee una gran elegancia y sus novelas van evolucionando hacia el intelectualismo.
    • Las escritoras del novecentismo.
  • María Goyri (1873-1954): Escritora, filóloga e investigadora, cuyos trabajos sobre el Romancero quedaron ensombrecidos por la figura de su marido.
  • Zenobia Camprubí (1887-1956): Activista cultural, traductora de Tagore, poeta y escritora de interesantísimos diarios. 
    • Ensayistas del novecentismo.
  • José Ortega y Gasset (1883-1955): Una de las figuras más influyentes del pensamiento español. España invertebrada (1921).
  • Gregorio Marañón (1877-1960): Ensayista de prestigio. Tres ensayos sobre la vida sexual (1926).

Mujeres ensayistas:

  • Gloria Giner de los Ríos (1886-1970): Autora de estudios pedagógicos y manuales para la enseñanza de la historia y la geografía. Formó parte de la élite intelectual que desarrolló una gran labor cultural.
  • María Juana Moliner Ruiz (1900-81): Modelo de mujer intelectual del Siglo XX. Filóloga y lexicógrafa española, autora del Diccionario de uso español, el cual es uno de los más importantes y renovadores de la lexicografía española.
  • La literatura de las vanguardias.

Movimientos artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales que proponen una visión nueva y moderna del arte y de la literatura.

Arte renovador que surge como consecuencia de la catástrofe material y espiritual que supuso la Primera Guerra Mundial.

Defensores de la autonomía del arte, del valor de lo ilógico y del mundo oculto de los sueños.

    • Principales ismos europeos.

Surgen y desaparecen, en cuanto la novedad o el escándalo que provocan pierden su efecto. Carácterísticas comunes: Desprecio del arte anterior, la incorporación de temas relacionados con la modernidad del momento, la integración de diferentes formas de arte y la voluntad de escandalizar al publico.

Principales: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo.

    • Introducción del Vanguardismo en España: Ramón Gómez de la Serna.

Las novedades estéticas europeas llegaron a España. Las tertulias más inquietas se hacían eco del nuevo espíritu artístico. Las revistas o ensayos darán carta de naturaleza a las corrientes renovadoras.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Personalidad atractiva, por lo excéntrico de su carácter y lo excepcional de su estilo. Concibe la literatura como un juego dominado por la incoherencia, por lo irracional. En sus obras da entrada a todo aquello que podemos considerar trivial, a través de una fértil imaginación y sentido del humor.

Cultivó teatro y escribíó novelas libres, pero su creación más personal es la greguería, que es una asociación ingeniosa de ideas y pueden ser humorísticas, conceptuales, juegos verbales o líricas.

    • Vanguardismos españoles: el creacionismo y el ultraísmo. 
  • Creacionismo: Vicente Huidobro fundador del movimiento. Mucho éxito en España; los poetas más destacados son Juan Larrea y Gerardo Diego. Carácterística, el arte debe actuar como ella, es decir, creando. La poesía prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar. A veces, la presentación visual se inspira en los caligramas.
  • Ultraísmo: Se inicia en 1918 y se difunde mediante revistas. Poetas sobresalen Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre. Usos novedosos de la imagen y metáfora. Carácterísticas: Desaparece el “tema” o anécdota, verso libre, disposición topográfica y avances técnicos de la vida moderna. 
  • La generación del 27.

Momento de esplendor alcanzado en esa época por un grupo de poetas en los que destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. También hubo un grupo de mujeres, las sinsombrero.

    • La denominación del grupo de poetas.

Generación del 27 es el más utilizado. En 1927 se celebraba el tercer centenario de la muerte de Góngora. Los poetas toman unas iniciativas, las mas llamativas fueron la recopilación de una Antología poética en honor de Góngora y un acto publico en el Ateneo de Sevilla. En Góngora veían aspectos que coincidían con sus preocupaciones del momento. Hubo muchos puntos de uníón:

  • Fecha de nacimiento: El mayor fue Pedro Salinas (1892) y el más joven Manuel Altolaguirre (1906).
  • Ambiente social semejante.
  • Amistad entre ellos y publicación de sus primeros libros se inicio a principios de los años veinte. 
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes madrileña. Antología realizada por Gerardo Diego, muestra sus labores comunes.
  • Formación intelectual sólida.
  • Talante abierto, liberal y progresista.
    • Mezcla de tradición y vanguardia.

La generación del 27 nacíó en el mismo periodo en que en Europa triunfaban los movimientos de vanguardia. No rompíó el pasado. En sus poemas se puede encontrar sencillez lírica como incorporación de novedades.

  • Admiración y el conocimiento de los clásicos españoles.
  • Interés por la poesía contemporánea.
  • Empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
  • Combinación de poesía popular e intelectual.

Los poetas logran un admirable y difícil equilibrio.

    • Trayectoria literaria común.
  • Poesía pura: El influjo de la vanguardia. La metáfora y la imagen papel esencial en el poema. Influencia de Juan Ramón Jiménez y admiración de Góngora. Consecuencias: el hermetismo y la dificultad, poesía fría y abstracta.
  • Surrealismo y rehumanización: Manifestaciones españolas del Surrealismo presentan diferencias con las europeas. Se traducen en un lenguaje sorprendente. Inició un proceso de vinculación con los acontecimientos de la realidad.
  • La Guerra Civil y el exilio: Afecto gravemente a los poetas, que marcharon al exilio. El terror vivido dejara una huella en sus obras. Nota dominante era la nostalgia y el desarraigo. Poetas recuperaran su voz antigua poco a poco.
    • Los poetas de la generación del 27
  • Federico García Lorca (1898-1936): Representa la fusión entre tradición y vanguardia. Forma un estilo inconfundible. Capacidad para adaptarse a los más variados registros líricos. Romancero gitano (1928)
  • Rafael Alberti (1902-1999): Su obra siguió varias líneas poéticas. El Surrealismo le sirve de medio de expresión. Rompe con los modos tradicionales. El poeta o la calle (1931-1936).
  • Luis Cernuda (1902-1963): El tema es el amor insatisfecho. Oposición entre el deseo y la realidad. Lenguaje sencillo y tono coloquial. Perfil del aire (1927).
  • Pedro Salinas (1891-1951): Primeros libros influidos por la vanguardia. Poeta del amor. La voz a ti debida (1933).
  • Jorge Guillén (1893-1984): Estilo poético se acerca a la poesía pura. Elaboración de poemas exigente y cuidadosa. Clamor (1963).
  • Gerardo Diego (1896-1987): Gran animador de la renovación vanguardista y creacionismo. Cultivó poesía tradicional y popular. Imagen (1922).
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): El tema es deseo de fusión del ser humano y la naturaleza. Influencia del Surrealismo, uso de verso libre y escritura de largos poemas. Espadas como labios (1932).
  • Dámaso Alonso (1898-1990): Primera obra se inscribe en la poesía pura, después inicia el comienzo de la poesía social. Hijos de la ira (1944).
    • Las mujeres del 27: Las sinsombrero. 

Ocuparon un espacio propio en el mundo artístico, político y social. Todas dieron muestra de un extraordinario talento.

  • Concha Méndez (1898-1986): Editora y poeta, destaca por su obra poética e intensa actividad intelectual. Junto Altolaguirre (marido) fundó la revista Héroe. Inquietudes (1926).
  • María Zambrano (1904-1991): Filosofa e intelectual más relevante española. Recibíó múltiples distinciones. La agonía de Europa (1945).
  • María Teresa León (1903-1988): Escritora y primera doctora en Filosofía y Letras española. Publicó junto a R. Alberti la revista Octubre. Cuentos para soñar (1928).
  • Josefina de la Torre (1907-2002): Actriz, poeta y escritora. Fue una de las poetas más reconocidas. Poemas de la isla (1931).
  • Ernestina de Champourcín (1905-1999): Poeta que desarrolló un tono intimista. Publico hasta avanzada edad. En silencio (1926).
  • Rosa Chacel (1898-1994): Principal novelista, además de ensayista y articulista. Penurias económicas le impidieron desarrollar su carrera. Teresa (1941).
  • Carmen Conde (1907-1996): Escritora y cofundadora de la Universidad popular de Murcia y de la revista Presencia. Brocal (1929).
  • El teatro de la generación del 27.

Intentaron conformar un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como La Barraca de Lorca, y las Misiones Pedagógicas republicanas pretendieron ofrecer una educación teatral. 

Autores más reséñables:

  • Alejandro Casona (1903-1965): Escribíó algunas obras famosas durante el exilio. Mezcla de realidad y fantasía. La dama del alba (1944).
  • Max Aub (1903-1988): Autor de una valiosa producción que incluye obras vanguardistas y antirrealistas y una gran obra centrada en los horrores de las guerras. San Juan (1943).
  • María Teresa León (1903-1972): Desarrolló una intensa actividad en todos los ámbitos de lo teatral. Huelga en el puerto (1933).
    • La obra teatral de Federico García Lorca.

Tarea absorbente en los últimos años de su vida. Este fue evolucionando , con un lenguaje cada vez más austero, fragmentos en verso para momentos claves y temas se van profundizando. 

Tema dominante es el enfrentamiento y derrota del individuo frente a la autoridad. Predominio de la mujer en sus obras. Símbolos de muerte se utilizan con fuerza dramática.

      • Clasificación del teatro de Lorca.
  • Las farsas: Esta línea de las farsas tiene también ejemplos para ser representados por personas. La zapatera prodigios (1929-1930).
  • Teatro lírico: María Pineda supuso su primera tentativa de acercamiento al drama lírico, representado una heroína ajusticiada por bordar una bandera republicana en el absolutismo de Fernando VII.
  • Teatro surrealista y comprometido. Dos obras testimonian este giro: El publico, de gran complejidad técnica sobre la historia de una amor homosexual, y Así que pases cinco años, una comedia imposible que anula las convenciones espaciales y temporales del teatro realista. Carácterísticas dominantes son el ambiente onírico e ilógico. Rasgos surrealistas con la intención social y didáctica. 
  • Dramas rurales: Las obras más importantes de Lorca forman la trilogía rural que tiene estos rasgos comunes: índole sexual de los problemas tratados, mujer protagonista, ambientación en el campo andaluz y desenlace trágico.
  • Bodas de sangre (1933): Representa los preparativos de una boda, pero cuando se va a celebrar la novia huye con su expareja.
  • Yerma (1934): Trata el drama de la mujer estéril. 
  • La casa de Bernarda Alba (1936): Es un drama sobrecogedor e intenso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *