Archivo de la etiqueta: Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Sociedad ilustrada

VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO

Gran figura de la literatura española de todos los tiempos. En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte de ruptura”, libre en el más hondo sentido, abriendo caminos que solo más tarde habrían de ser seguidos. Significación excepcional de Valle dentro del teatro contemporáneo. Fue más allá de lo que permitían las convenciones estéticas de su tiempo y no se doblegó nunca Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

T: es un texto donde aparecen combinadas la argumentación y la exposición. La primera la apreciamos porque la intención comunicativa es defender un punto de vista a través de razones. –

Así, sus elementos principales son la tesis, localizada en..

por un lado, y los argumentos, por otro. Apreciamos uno de(adib,experi.Per,)

De la relación entre la tesis y los argumentos se deduce la estructura de la argumentación, en este caso inductiva[ya que primero se exponen los argumentos y después, como Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

(4TEATRO ANTERIOR A 1939)


En España no se produce la renovación del género como en el resto de Europa porque los autores  teatrales de nuestro país desconocían cómo el teatro había evolucionado en el resto de Europa. Aquí se da  una continuidad del drama posromántico y la alta comedia del Siglo XIX, debido a que el público mayoritario  era burgués y de mentalidad conservadora. Por eso, los cambios que experimenta el género no se llevarán a  cabo hasta mucho tiempo después. Para Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?

Tema 9: El novecentismo, las vanguardias y la generación del 27.

  • El novecentismo


Superar el modo de entender el arte en el siglo anterior. Estos comparten preocupaciones con sus antecesores, pero se diferencian en que rechazan la visión dramática y subjetiva del 98 y en que las ideas artísticas se alejan de la exaltación de los sentimientos y de la subjetividad.

    • Carácterísticas generales


En que forma influye la figura de bolívar en su actuación como escritor

La Generación del 14 o Novecentismo alcanzó su madurez hacia
1914, convivíó con las vanguardias de los años veinte e inició su ocaso ideológico y estético hacia 1930, con la politización de la literatura que precedíó a la Guerra Civil. Hay quien la considera como la más importante y preparada desde el punto de vista intelectual en la moderna historia de España. Entre sus filas encontramos novelistas y poetas, pero también filósofos, historiadores, filólogos, científicos y políticos4 Seguir leyendo “En que forma influye la figura de bolívar en su actuación como escritor” »