Desarrollo Profesional del Profesor de Lengua y Literatura: Perspectivas y Marcos Clave

¿Cuáles serían, pues, las necesidades formativas del profesor de lengua y literatura?

  1. Suficiente formación científica y humanística y buen talante para optar por una visión interdisciplinar y global de la enseñanza.
  2. Conocimiento del marco teórico legal definido por la Administración.
  3. Disposición para la actualización e innovación, además de grandes dosis de creatividad.
  4. Actitud investigadora y reflexión crítica y constructiva sobre su propia práctica docente.
  5. Sensibilidad estética y crítica para la educación literaria.
  6. Atención a la educación plurilingüe y pluricultural y a la diversidad en el aula.
  7. Adecuada formación en el lenguaje de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías como recursos didácticos.

Perspectivas Clave en la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL)

  • Perspectiva lingüística comunicativa y pragmática: Justificada por el conocimiento de la función social de la lengua y no solo en el conocimiento de la gramática.
  • Perspectiva literaria: Basada en el papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria y en su goce estético.
  • Perspectiva pedagógica: Asentada en el alumno y en su proceso de aprendizaje; y no en los conocimientos o en el profesor.
  • Perspectiva psicológica: Centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje.

Objeto de Estudio de la DLL

El fin último de la DLL es intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura, mediante la investigación en la acción; y en presentar propuestas válidas para solucionarlos, a partir de los análisis de los condicionantes implicados en el proceso didáctico. Esta disciplina se constituye en un campo específico surgido desde la práctica y cuyo objetivo ha de ser el análisis de los objetivos, los contenidos y los métodos de la educación lingüística y literaria y la búsqueda de soluciones a los problemas que se le plantean al profesorado para desarrollar dicha educación con éxito.

Marcos de Referencia en la Enseñanza de Lengua y Literatura

Marco Discursivo y Sociocultural

Este marco centra su atención en los usuarios de las lenguas y en la diversidad de sus usos lingüísticos en función del contexto social en el que las utilizan. La sociolingüística concibe la lengua en su contexto social, la concibe como variación; y la diversidad lingüística como una realidad social, múltiple y compleja, pues los usos comunicativos de una comunidad varían por razones geográficas, pragmáticas y sociales. Un hablante utilizará simultáneamente una u otra variedad en función de su procedencia geográfica, nivel sociocultural, situación comunicativa en que se encuentra y estilo personal.

Centra su interés en el papel de los usuarios de las lenguas, los cuales son hablantes concretos, miembros de grupos sociales concretos y con características específicas: sexo, edad, grupo social, grupo étnico, estatus, valores, creencias e intenciones. La característica más destacada es su diversidad y heterogeneidad sociocultural, económica y lingüística. La sociología del lenguaje se ocupa de los aspectos sociales de la lengua, entre los que se encuentra su enseñanza. Destacamos:

  1. Bilingüismo: Situación en la que los hablantes dominan plenamente dos lenguas y las utilizan alternativamente.
  2. Dominio: Es el ámbito del uso lingüístico que es significativo social y funcionalmente, en el que el uso de una variedad lingüística es más apropiado que otra variedad.
  3. Diglosia: Es la situación que se da en aquellas comunidades lingüísticas en las que los hablantes usan dos o más variedades de la misma lengua para fines o con funciones diferentes: una variedad lingüística alta, prestigiosa, en dominios formales e institucionales; y una variedad baja, en dominios menos formales.

La etnometodología se ocupa del estudio de la conversación espontánea y de cómo los participantes en ella construyen su propia realidad mediante la negociación y la interacción. Consideran que los turnos de palabra, que están sujetos a unas normas de uso, organizan y estructuran la conversación.

Marco Literario

  • Semiótica literaria: Concibe el texto literario como signo con una función comunicativa específica.
  • Pragmática literaria: La literatura es entendida como un hecho de comunicación que tiene en cuenta los contextos de producción y recepción; la literatura es un acto de habla o un uso particular: el estético.
  • Teoría empírica de la literatura: Se basa en el constructivismo; el significado de la obra literaria no es inmanente, sino fruto de la intervención del lector en el proceso de la lectura. La comprensión del texto es un proceso de construcción a partir de los conocimientos previos.
  • Estética de la recepción: Los textos no son literarios de forma inmanente; no hay una lengua específica de la literatura; la lectura es entendida como proceso dinámico de construcción del significado; el lector es el protagonista del proceso de lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *