Introducción al Texto Expositivo-Argumentativo
El presente documento detalla un enfoque estructurado para el estudio y la comprensión de textos expositivo-argumentativos.
Definición y Propósito
Un texto expositivo-argumentativo busca informar y, simultáneamente, persuadir al lector sobre una postura específica respecto a un tema o asunto.
Interés Social y Actualidad
Estos textos suelen poseer un gran interés social, abordando temas de actualidad. A menudo, se citan hechos o sucesos recientes para reforzar su contenido, como [ejemplos de hechos o sucesos recientes vinculantes].
Público Objetivo y Tono
Se dirigen a un público amplio, abarcando distintos niveles socioeconómicos. Su tono es marcadamente comunicativo y divulgativo, caracterizado por la simplicidad de sus estructuras sintácticas, el uso de un léxico habitual, la escasez de recursos estilísticos, tecnicismos y cultismos, manteniendo siempre un registro correcto y estándar.
Identificación y Contexto del Texto
Subgénero Textual
Dentro del subgénero expositivo-argumentativo, el texto se clasifica como un artículo de opinión. Esta clasificación se sustenta en su estructura de cuatro párrafos de longitud similar, diseñada para mantener el interés del lector y orientarlo hacia una postura sobre el tema.
El Autor
Respecto al autor, se trata de [Nombre del Autor], un articulista y columnista frecuente en el periódico donde se publica el texto.
El Medio de Publicación
El periódico en el que se incluye, por ejemplo, El País, es de carácter generalista, con una circulación nacional y una tirada extensa. Además, su formato digital permite el acceso en cualquier momento y lugar.
Estructura y Contenido del Texto
El Titular
Adentrándonos en el texto, es fundamental considerar el titular. Este puede ser temático, expresivo o informativo, según su función principal.
Organización en Párrafos
El escrito se compone de [Número] párrafos. La distribución espacial de estos suele ser de longitud similar, aunque puede haber excepciones, como el párrafo [Número] que es más extenso, y el [Número] que es el más breve.
Partes del Texto: Introducción, Desarrollo y Conclusión
Como es habitual en los textos expositivo-argumentativos, se distinguen tres partes que contribuyen a la coherencia estructural:
- Introducción: Donde se plantea [el tema o la tesis inicial].
- Desarrollo: En esta progresión temática, se exponen [los argumentos y la información de apoyo].
- Conclusión: Donde se resume [la postura o se refuerza la tesis].
Argumentación y Tesis
El autor emplea diversas tipologías de argumentos para sustentar su tesis, que representa su posicionamiento sobre el asunto tratado. Se pueden identificar argumentos como [ejemplos de argumentos: de autoridad, de datos, de experiencia, etc.]. La tesis es la idea central que el autor defiende y apoya a lo largo del texto.
Tipos de Estructura según la Tesis
La ubicación de la tesis determina el tipo de estructura del texto: inductiva (la tesis aparece al final), deductiva (la tesis se presenta al inicio) o encuadrada (la tesis se expone al principio y se retoma al final).
Aspectos Lingüísticos y Estilísticos
Funciones del Lenguaje
En cuanto a las funciones del lenguaje, se destacan las más comunes en este tipo de textos: expresiva (centrada en el emisor), apelativa (centrada en el receptor) y representativa (centrada en el mensaje o la realidad).
Nivel Morfológico y Léxico
Adentrándonos en los niveles lingüísticos:
- Se observan sustantivos que forman campos semánticos (ej. [ejemplo de campo semántico 1], [ejemplo de campo semántico 2]), los cuales pueden configurar temas secundarios.
- El uso predominante de verbos en presente subraya la actualidad del tema, aunque la presencia de tiempos pretéritos puede añadir un matiz narrativo al texto.
- La deixis, a través de pronombres (ej. [pronombres]), revela la relación entre el emisor, el receptor y el tema.
- Los adverbios (ej. [adverbios]) también contribuyen a situar los sucesos y hechos expuestos.
Coherencia y Cohesión
Los sustantivos que forman campos semánticos, con sus respectivos hiperónimos (ej. [hiperónimos]), son clave para la coherencia y cohesión textual. Asimismo, la presencia de sinónimos y antónimos (ej. [sinónimos/antónimos]) enriquece el léxico y la interconexión de ideas.
Recursos Estilísticos
Aunque el léxico de un texto expositivo-argumentativo tiende a ser denotativo (objetivo y literal), pueden emplearse recursos estilísticos para potenciar la función expresiva y añadir frescura o sorpresa. Ejemplos incluyen: metáforas, interrogaciones retóricas, antítesis, comparaciones, juegos de palabras, entre otros.
Tipología Oracional
En cuanto a la tipología oracional, semánticamente se pueden identificar: enunciativas (afirmativas o negativas), interrogativas y dubitativas.
Conectores y Marcadores Discursivos
Finalmente, en el nivel textual, el autor utiliza conectores y marcadores discursivos para asegurar la coherencia y cohesión del artículo o columna. Algunos ejemplos son: [ejemplos de conectores: además, sin embargo, por lo tanto, en primer lugar, etc.].
Temas Secundarios y Conclusión
Temas Secundarios
El texto puede abordar temas secundarios que complementan la idea principal, tales como: [ejemplos de temas secundarios].
Resumen Final
En síntesis, el texto examinado es de tipo expositivo-argumentativo, donde se informa y se expresa una opinión sobre [tema principal], a través de una estructura [tipo de estructura] y con unos argumentos de [tipo de argumentos], etc., dándole coherencia y cohesión aspectos lingüísticos como los campos semánticos en el nivel morfológico.