Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27

La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Corrientes y Obras Clave

En una primera etapa (hasta 1927), influenciados por Bécquer y el Modernismo, los autores de la Generación del 27 se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico, lo cual da como resultado una poesía hermética y fría (como se observa en Guillén y Alberti). Esta poesía se apoya en la sinceridad, la autenticidad y el rechazo de los excesos sentimentales. El poeta se posiciona como ajeno a la acción del poema.

La Poesía Pura: Búsqueda de la Esencia

La influencia de la poesía pura proviene de Juan Ramón Jiménez, así como de Paul Valéry y Mallarmé. Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas, es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio, sino que permanece eterno e inmutable. En esta representación esencial del mundo, sobresale la presencia de la naturaleza y sus cambios (el mar, el cielo, la luna, los distintos momentos del día, la luz), y se rechaza el sentimentalismo y lo anecdótico.

Características de la Poesía Pura

  • Marcada ausencia de lo narrativo y búsqueda de lo esencial de la realidad.
  • Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en él se encerrara la auténtica realidad.
  • Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos ni adornos retóricos.
  • Predominio del estilo nominal, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.
  • Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el asombro del poeta ante el conocimiento del mundo.
  • Predominan la yuxtaposición y los enunciados cortos.
  • Preferencia por el verso corto y la versificación regular: décimas, sonetos, liras.

Jorge Guillén: Máximo Exponente de la Poesía Pura

Su autor más representativo, Jorge Guillén, dijo que: «Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía». Su obra tiende a la abstracción y a la concisión. Predominan la sintaxis simple, los enunciados nominales (muchos exclamativos), en los que destacan los sustantivos referidos a los elementos naturales (la luz, el amanecer, el mediodía, el mar…) y los abstractos (delicia, plenitud, perfección), así como la yuxtaposición. Es también frecuente la presencia de incisos entre paréntesis o rayas. Respecto a los recursos retóricos, sobresale el uso de imágenes y personificaciones en su afán de expresar lo verdadero.

En cuanto a la métrica, Guillén prefiere las estrofas tradicionales y emplea una gran variedad de formas métricas, algunas originales como las redondillas asonantadas, generalmente breves (décimas, romances, sonetos). Si bien utiliza los endecasílabos y alejandrinos, prefiere los versos de arte menor: octosílabos, heptasílabos, hexasílabos…

Su principal obra es Cántico; en su gran variedad temática se puede destacar la plenitud del ser en el mundo (en el tiempo y en el espacio) y el júbilo de la existencia, en convivencia con los demás. También aborda las limitaciones generales del paso del tiempo, el azar, el caos, el dolor y la muerte inevitable. Otras obras suyas son: Homenaje, Clamor, Que van a dar a la mar, Y otros poemas, y Final.

La Corriente Vanguardista: Ruptura e Innovación

El Ultraísmo, el Creacionismo (con figuras como Vicente Huidobro) y, más tarde, el Surrealismo dejan huella en algunos poetas del 27, como Guillermo de Torre y Pedro Salinas.

Características Básicas de las Vanguardias

  • Importancia de la imagen: el poema se convierte en una acumulación de imágenes sin referente real.
  • Rechazo de lo sentimental, lo trascendente y lo subjetivo como forma de acabar con el romanticismo anterior.
  • Exploración del yo del poeta por medio de lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico.
  • Empleo del ingenio y del humorismo como forma de expresar lo irracional.
  • Predilección por las metáforas referidas a los adelantos técnicos: el cine, los deportes, el automóvil…
  • Experimentación lingüística y poética mediante la supresión de la rima, de los enlaces sintácticos y de los signos de puntuación.
  • Nueva disposición tipográfica de las palabras en la página, con interés por el valor visual del poema además del auditivo.
  • Creación constante de neologismos y empleo frecuente de palabras esdrújulas por su sonoridad.

Pedro Salinas: Entre la Pureza y la Vanguardia

Pedro Salinas (1892-1951) muestra en su etapa inicial una influencia de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y temas futuristas, como se aprecia en obras como Presagios, Seguro azar, y Fábula y Signo. En ellas, sigue la estética deshumanizadora que preconizaba la intrascendencia del arte. Salinas ve en los objetos futuristas o en los utensilios cotidianos un sentido oculto y trascendente.

Sin embargo, su etapa de madurez y su poesía amorosa son lo más conocido de su obra, ya que la mayor parte de su lírica tiene como tema principal el amor, pero liberado de lo anecdótico. Es el amor a menudo entendido como fuente de perfeccionamiento del individuo a través del otro. En la poesía de Salinas se percibe una sensibilidad especial, así como una poderosa sinceridad. La voz a ti debida (1934), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son sus grandes obras, conformando un ciclo amoroso donde el «tú» y el «yo» mantienen un diálogo íntimo que atrapa misteriosamente al lector.

Los poemas son aparentemente sencillos. El lenguaje de Salinas es casi coloquial; sin embargo, poseen un ritmo complejo y una búsqueda de lo esencial. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad, lo que le lleva a utilizar recursos como la paradoja, juegos de ideas, metáforas insólitas, etc. En su obra predominan los versos cortos de rima asonante o sin ella y la escasez de adjetivos.

La evolución temática es plena en Salinas: de los poemas de amor pasa a la desesperación y la desolación por la situación de España, inmersa en las terribles consecuencias de la guerra. Expresa su situación personal como exiliado y no olvida el estado en el que se encuentra el mundo que le rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *