Acepción Antropológica de la Cultura
Surge durante el Romanticismo. Tras la finalización del Antiguo Régimen, en Alemania aparecen los primeros filósofos que reivindican la libertad individual para acabar con el sistema establecido. Los románticos alemanes son los primeros en notar que la relación del hombre con la naturaleza ya no se vive como antes. Se comienza a hablar de uno mismo, de sus propias sensibilidades. Los románticos, creadores del mito de la originalidad, argumentan que esta está por encima de cualquier cosa. Es en este contexto que, en todo el mundo, se empieza a buscar la originalidad; nacen los nacionalismos por la necesidad de desvincularse de las tradiciones, lo que hace que las sociedades quieran defender sus identidades culturales. Este es el motivo por el que aparece una nueva disciplina, la Antropología, la cual llega a la conclusión de que para tener una identidad cultural se debe tener una cultura basada en una lengua o un pasado cultural. La cultura, desde una perspectiva antropológica, significa el estudio de todas las actividades humanas de una sociedad (lengua, gastronomía, arte, etc.). La cultura es un gran arma, incluso política (como se observa en el trabajo de los Hermanos Grimm).
Acepción Sociológica de la Cultura
Esta acepción estudia las características de la cultura desde la sociedad, vinculándola al efecto de los planes de educación. A mediados del siglo XIX, los reformistas se dan cuenta de que una manera de dinamizar las clases sociales es haciendo que adquieran cultura, logrando que encajen mejor en otras escalas sociales y apostando por la educación. De ahí que aparezcan, a mediados del siglo XIX, toda una serie de leyes sobre la educación obligatoria en casi todos los países desarrollados, a pesar de las quejas por la pérdida de la mano de obra infantil. Sin embargo, si se educaba a esos niños, en un futuro tendrían conocimientos básicos que facilitarían el trabajo. Se diferenció entre formación (que tiene que ver con la configuración de la personalidad a través del conocimiento) y cultura (el consumo de productos o servicios culturales por placer). La gente se dio cuenta de que la educación generaba dinero; había que construirla bien para convertirla en un negocio. Esta acepción tiene un efecto que se vincula al consumo y a la sociedad, observándose la existencia de ciertos grupos para ciertos productos culturales.
Acepción Industrial y Empresarial de la Cultura
Esta acepción surge antes de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolla hasta los años 50 aproximadamente. A mediados del siglo XIX, se modifican las posibilidades de consumo de las personas. Las personas de clase media y baja empiezan a disponer de dinero para su propio entretenimiento. Aparecen nuevas industrias, como la de los juguetes. Ahora se empieza a tener en cuenta el mercado; se dan cuenta de la existencia de dos grandes negocios: la cultura y la educación. Es más, hemos convertido la educación en negocio, así que todo lo que no sea negocio no merece la pena estudiarlo. Para hacer el trabajo más eficiente, tuvieron que potenciar actividades culturales (ocio). Tras la Segunda Guerra Mundial, se alcanza el estado de bienestar, y tenemos generaciones que viven mejor que las anteriores. Se dieron cuenta de que la transmisión del ocio puede ser generacional. El individuo existe en cuanto adquiere cultura; es un bien inmaterial que te enriquece como individuo. Ahora, hay que alentar en el consumidor un comportamiento de deseo. A través de los medios de comunicación, consiguen generar conductas irracionales. Se consume por adhesión a la marca. Actualmente, tenemos una sensación de gratuidad de la cultura; hay que incentivar el consumo masivo. Hay una reorientación empresarial del ocio, que se ofrece para ser de consumo público, porque así es masivo y las empresas ganan más. Desde la posguerra empezaron a existir las industrias culturales, empresas que no solo producían y comercializaban productos culturales, sino que también creaban políticas y leyes de consumo. Además, en las campañas publicitarias se fomentaba el comportamiento desiderativo: las personas ya no consumían por interés, sino por deseo.
La Cultura en Riesgo de Desaparición
Había culturas en riesgo de desaparición (folclores, estilos de música); es necesario protegerlas para evitar su extinción. Lo que ocurre es que las culturas se modifican al entrar en contacto con otras. En nuestro país no existen medidas proteccionistas que protejan nuestra cultura. El problema surge cuando hay culturas o países cuya producción cultural es masiva y económicamente más poderosa, lo que les permite imponer sus productos mediante una mayor publicidad.
Diversidad Cultural y Globalización
La diversidad cultural ofrece una versión superficial y edulcorada de la cultura, lo que ha llevado a una globalización cultural. Vivimos en una sociedad económicamente internacionalizada, lo que hace que, tanto en consumo como en publicidad, existan los mismos proveedores. Para que podamos consumirlo todos, el producto debe reducirse a lo más básico. Básicamente, se simplifica el producto para que todos puedan consumirlo, logrando que el consumidor lo adquiera sin cuestionar su calidad y sin la intervención de críticos.
El Juicio Crítico
Un juicio es una conclusión intelectual sobre un hecho, obra o persona, basada en información veraz y un razonamiento fundamentado. Al crítico se le hace caso porque entendemos que es alguien que sabe de lo que habla, pues tiene conocimientos al respecto y un juicio razonado sobre algo.
La Opinión y su Influencia
Las opiniones son manifestaciones emocionales espontáneas, en las que suele intervenir poco el razonamiento. No tienen fundamento intelectual. La industria cultural, a través de los publicistas, promueve las opiniones y busca eliminar los juicios. Para ellos, lo que vale es la opinión del grupo; todos los sectores, a través de los medios de comunicación, hacen que parezca que la gente está “emitiendo juicios”, pero en realidad expresan opiniones.
Perspectiva de Lewis
Tendemos a juzgar las obras en función de la información que las rodea. La forma en que la gente se relaciona con la cultura es que nunca lee lo mismo dos veces, y la manera de leerlo varía según la época y la edad. Además, argumenta que la mayoría no guarda ningún recuerdo de lo que lee, mientras que una minoría sí lo hace, convirtiendo la obra en una experiencia personal.
La Crítica de Finkielkraut al Mestizaje Cultural
Es un ensayo escrito en los años 80 para denunciar el mestizaje cultural. Según él, existen dos enemigos de la razón en el terreno cultural:
- Los herederos del tercermundismo: aquellos que, desde una posición indigenista, reclaman que cada cultura debe estar aislada de las demás para evitar la competencia.
- Los posmodernos: aquellos que consideran que todo debe ser diversidad cultural y que todo el mundo debe tener acceso fácil a ella.
Finkielkraut dice que en los años 80 surge el mestizaje cultural, entendido como la reivindicación de las culturas indígenas como iguales al resto (por ejemplo, la cultura azteca es igual al Renacimiento italiano).
Factores Clave en la Información Cultural
Actualidad y Reactualización
Lo actual, la cercanía con el presente, interesa lo más nuevo, lo más reciente. La reactualización consiste en incorporar contenidos no actuales a la realidad informativa. Se añade un valor añadido y se logra que las nuevas generaciones se enganchen a un clásico. Las reactualizaciones tienen mucha importancia en el negocio cultural, ya que no se parte de cero a la hora de gestionar el éxito de una noticia.
Novedad y Rareza
En información cultural, informamos de la novedad y la actualidad, sobre todo si es algo nuevo. Lo novedoso suscita la atención del periodista y del lector. Pero lo raro contiene elementos lo bastante extraños como para atraer una atención masiva. En las noticias y en las obras, prima su valor de rareza sobre la calidad, y eso atrae al consumo (ejemplo: el disco de Jesulín de Ubrique).
Utilidad y Usabilidad
Lo que es útil se publica. Se entiende que el periodismo es un ejercicio útil; por lo tanto, los medios de comunicación no suelen aportar información que no sea considerada útil para los ciudadanos. Se entiende que la información es útil para tener un conocimiento seguro de la actualidad. Hay muchísima información que no aparece por su gran utilidad, pero sí por su gran usabilidad. Es decir, es muy fácil de usar dicha información y es la que tiende a aparecer en los medios, y en el terreno cultural ocurre lo mismo.
Proximidad y Cercanía
En el periodismo es importante la proximidad, casi física, de la noticia (criterio respaldado por los periodistas, el “kilómetro sentimental”). Lo que nos ocurre ahora es que lo que tenemos a pie de calle no nos interesa; nos sentimos más interesados con cosas internacionales.
Narración y Relato
Desde que comenzó la Edad Contemporánea, el ser humano es histórico. Constantemente justificamos las cosas con la historia del pasado. Somos seres históricos (yo soy yo + mi situación sociocultural heredada). Así que nos transmiten aquello que puede ser narrado. Se espera la narración de los hechos, por lo que se es mejor o peor periodista en función de cómo se narre. En el terreno cultural, construimos relatos determinantes para que acontecimientos culturales tengan o no “eco” en los medios.
Conflictividad y Emotividad
Los relatos funcionan en los medios porque en ellos existe un conflicto, lo que atrae la atención. Cualquier texto es la descripción de un conflicto; si no, no interesa. El periodista, al final, define “actantes” (personajes, situaciones relevantes para los relatos). Hemos caído en los últimos tiempos en el emocionalismo; todo el mundo da intensidad emocional a todo. Esto es contraproducente porque nos insensibiliza y afecta a la hora de elegir novelas o películas culturales. Caemos en valorarlas por lo que nos emocionan. Al final, convertimos cualquier hecho conflictivo en un discurso emocional, por lo que parece que cualquier discurso racional es un “atentado”.
La Publicidad y la Globalización: Perspectiva de Naomi Klein
Este documental trata sobre cómo la publicidad genera una relación de dependencia emocional hacia las marcas. Al final, nos organizamos como tribus de marcas, y esto se debe a que las marcas entendieron que podían vender estilos de vida y se volvieron poderosas. Lo primero que hacen las grandes marcas es sustituir la publicidad del producto por una imagen que represente el valor del producto.
En el momento en que las empresas se hacen cada vez más grandes y trasladan sus productos más lejos, la publicidad ya no se basa en la calidad del producto, sino en la fiabilidad de la marca, que el consumidor asocia a una imagen. En el mundo cultural ha ocurrido algo parecido: cuando se asiste a un concierto, se va a vivir un espectáculo, por lo que el grupo de música se ha convertido en una marca. Por lo que ha llegado un momento en el que vivimos en un mundo construido por las marcas.
Mitos y Realidades del Periodismo Contemporáneo
Objetividad Periodística
En el ejercicio del periodismo, la mayoría de la gente quiere escuchar lo que desea, no la verdad. El periodismo busca reconstruir la realidad, pero es un mapa de “realidad selectiva”. Se supone que está para corregir la mentira, debe representar la realidad inmediata y establecer el punto de partida. Lo que el periodista hace es construir un relato en el espacio informativo, ofreciendo historias verosímiles. El periodista como sujeto. El ejercicio del periodismo nunca ha sido objetivo; puede ser limpio, pero no objetivo. Describen la actualidad porque son testigos de cada momento histórico.
Además, el periodista debe establecer unos principios morales; aunque se aspire a la objetividad, esta no es posible porque siempre hay puntos de vista diferentes. La subjetividad, sin embargo, no puede negar la verdad. Básicamente, el periodista debe tratar la información de modo que el propietario del medio pueda utilizarla como le convenga. Deben construir un cuento. Para que pueda ejercerse adecuadamente, el periodista acude a lugares donde siempre hay noticias: juzgados, bolsa, Congreso de los Diputados… ahí siempre hay noticias debido al ejercicio de esas actividades. Pero, ¡ojo!, la gran mayoría de las noticias surgen de otras noticias.
Concentración de Medios
Lo que ocurre es que todos los medios, al final, obtienen las noticias del mismo sitio. Esto se produce porque, al final, hay pocas agencias. Hay grandes grupos que poseen diferentes medios (por ejemplo, PRISA), los cuales actúan como productores y distribuidores. Un grupo de comunicación puede tener editoriales, una parte periodística, una parte de negocio… Lo que interesa son las agrupaciones empresariales que tienen relación con las instituciones de poder. Cuanto más estrecha es esta relación, menos voces existen. Aun así, en España encontramos diferentes tipos de censura:
- Judicial: propia de los sistemas democráticos.
- Autocensura: en España la realizan los propios usuarios para evitar problemas.
- Hollywood: (referencia a W. Hays, que podría ser un ejemplo de censura o regulación).
La Fijación de la Agenda
La agenda está intervenida por las agencias. La agencia EFE (cuyo presidente lo elige el gobierno) utiliza recursos públicos, pero no debería pasar eso. Si como medio no te ajustas a esa agenda, te quedas fuera. Todos los medios de comunicación hablan de lo mismo. Los medios de comunicación no tienen solo una línea editorial, sino que tienen diferentes intereses. Tenemos una agenda completamente mediatizada; gran parte de la cultura se difunde a través de los mismos medios de comunicación que informan sobre ella.